Perspectiva Educacional, Vol 59, No 2 (2020)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente

Solange Andrea Tenorio Eitel, Andrea Jardi Ferré, Ignasi Puigdellívol Aguadé, Nolfa Ibañez Salgado

Resumen


Ante el desafío del mejoramiento de los sistemas educativos, una posibilidad para avanzar emerge de la articulación entre escuela y universidad. Este artículo presenta un estudio cualitativo, basado en un estudio de caso único e intrínseco, definido aquí como un grupo de trabajo (GT) conformado por dos universidades y escuelas de una comunidad autónoma española. La investigación describe cómo se configura un espacio relacional interinstitucional y contó con la participación de maestras/os de escuelas y académicas/os universitarias/os, miembros del GT. Nuestros resultados destacan cinco ejes que estructuran y caracterizan este espacio relacional, donde la reflexión sobre problemáticas de la práctica educativa cotidiana converge con el saber académico y con el conocimiento práctico de la comunidad escolar. Nuestros hallazgos acentúan el enriquecimiento tanto de las experiencias educativas escolares como universitarias, a través de la transferencia del conocimiento coconstruido gracias a la colaboración interinstitucional.

 



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Tenorio Eitel, S., Jardi Ferré, A., Puigdellívol Aguadé, I., & Ibañez Salgado, N. (2020). Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente. Perspectiva Educacional, 59(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1071


Citas


Alliaud, A. (2013). La formación docente en Argentina. Aproximación a un análisis político de la situación. Itinerarios educativos, 1(6), 197-214. doi:10.14409/ie.v1i6.4240

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, XL(Número Especial 1), 11-28. doi:10.4067/S0718-07052014000200002

Ávalos, B., & Valenzuela, P. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Education Development, 49, 279-290. Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141592

Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21(2), 29-48. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59445/36142

Azorín, C., & Ainscow, M. (2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76. doi:10.1080/13603116.2018.1450900

Azorín, C. M., & Muijs, D. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296. doi:10.1080/00131881.2017.1341817

Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

Bernay, R., Stringer, P., Milne, J., & Jhagroo, J. (2020). Three Models of Effective School–University Partnerships. New Zealand Journal of Educational Studie, 55, 133-148 doi:10.1007/s40841-020-00171-3

Díaz-Gibson, J., Civís, M., Daly, A., Longás, J., & Riera, J. (2016). Networked leadership in Educational Collaborative Networks. Educational Management Administration & Leadership, 45(6), 1-20. doi:10.1177/1741143216628532

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García-Martínez, I., Higueras-Rodríguez, L., & Martínez-Valdivia, E. (2018). Hacia la Implantación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje Mediante un Liderazgo Distribuido. Una Revisión Sistemática. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 117-132. doi:10.15366/reice2018.16.2.007

Granados, J., Tapia, A., & Fernández, J. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178. doi:10.4995/redu.2017.6746

Grudnoff, L., Haigh, M., & Mackisack, V. (2016). Re-envisaging and reinvigorating school–university practicum partnerships. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 45(2), 180-193. doi:10.1080/1359866X.2016.1201043

Ha Le, J., & Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103-122. doi:10.1080/0305764X.2016.1259389

Huberman, M., & Levinson, N. (1988). Un modelo para el intercambio de conocimientos docentes entre universidad y escuelas. Revista de Educación, (286), 61-78. Recuperado desde http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:93d9f06a-9414-4f02-9344-26914fc0f6ed/re28603-pdf.pdf

Ibáñez, N., & Druker, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (78), 227-249. doi:10.29101/crcs.v25i78.9788

Jennings, P. A. (2015). Early Childhood Teachers’ Well-Being, Mindfulness, and Self-Compassion in Relation to Classroom Quality and Attitudes Towards Challenging Students. Mindfulness, 6, 732-743. doi:10.1007/s12671-014-0312-4

Korthagen, F., Loughran, J., & Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching & Teacher Education, 22(8), 1020-1041. doi:10.1016/j.tate.2006.04.022

León-Urquijo, A., García-Jiménez, O., & Rendón-Lara, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Espacios, 39(53). Recuperado desde http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-07.pdf

Marcelo, C., & Estebaranz, A. (1998). Modelos De Colaboración Entre La Universidad y Las Escuelas en La Formación del Profesorado. Revista de Educación, 317, 97-120. Recuperado desde https://pdfs.semanticscholar.org/fc3a/eff537fa029bc45952d4116f47ae54c20c6a.pdf

Murillo, F. (2009). Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 3-6. Recuperado desde http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/editorial.pdf

Paniagua, A., & Sánchez-Martí, A. (2018). Early Career Teachers: Pioneers Triggering Innovation or Compliant Professionals? París: OECD Publishing. doi:10.1787/4a7043f9-en

Parrilla, A., Sierra, S., & Fiuza, M. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en red interescolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 51-69. doi:10.30827/profesorado.v22i2.7714

Pérez Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Ping, C., Schellings, G., & Beijaard, D. (2018). Teacher educators’ professional learning: A literature review. Teaching and Teacher Education, 75, 93-104. doi:10.1016/j.tate.2018.06.003

Popp, J., & Goldman, S. (2016). Knowledge building in teacher professional learning communities: Focus of meeting matters. Teaching and Teacher Education, 59, 347-359. doi:10.1016/j.tate.2016.06.00

Puigdellívol, I., Molina, S., Sabando, D., Gómez, G., & Petreñas, C. (2017). When community becomes an agent of educational support: communicative research on Learning Communities in Catalonia. Disability & Society. Disability & Society, 7599(June), 1-20. doi:10.1080/09687599.2017.1331835

Ruffinelli, A. (2014). Los imprescindibles para una nueva profesión docente en Chile. Cuadernos de Educación, (16), 1-15. Recuperado desde http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_61/pdf/Articulo_61_prof_docente.pdf

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Ediciones Paidós.

Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art03.pdf

Slot, P. (2018). Structural characteristics and process quality in early childhood education and care: A literature review. OECD Education Working Papers, (176), 1-66. doi:10.1787/edaf3793-en

Smith, K. (2016). Partnerships in teacher education – Going beyond the rhetoric, with reference to the Norwegian context. Center for Educational Policy Studies Journal, 63(3), 17-36. Recuperado desde https://www.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/63/24

Valenzuela J. P., & Sevilla, A. (2013). La Movilidad de los Nuevos Profesores Chilenos en la Década Del 2000: Un Sistema Escolar Viviendo En Peligro. Recuperado desde http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=2015-docentes/Movilidad_Valenzuela%20y%20Sevilla.pdf

Vangrieken, K., Meredith, C., Packer, T., & Kyndt, E. (2017). Teacher communities as a context for professional development: A systematic review. Teaching and Teacher Education, 61, 47-59. doi:10.1016/j.tate.2016.10.001

White, S. (2019). Once were teachers? Australian teacher education policy and shifting boundaries for teacher educators. European Journal of Teacher Education, 42(4), 447-458. doi:10.1080/02619768.2019.1628214

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149. Recuperado desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419198007