Perspectiva Educacional, Vol 61, No 2 (2022)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados

Pabla Ahumada Ugalde, Camila Constanza Rojas Cisternas, Claudia Andrea Soto Silva, Paula Macarena Varas Cerda, Constanza Camila Fernández Fuentes, Rodrigo Gamboa Jiménez

Resumen


La presente investigación de enfoque cualitativo tiene por objetivo analizar las percepciones expresadas por un grupo de expertos, y su relación con las propuestas pedagógicas realizadas en aula de educación infantil, en torno a los procesos de sobreescolarización y su vinculación con la (in)visibilización del cuerpo en las distintas experiencias de aprendizaje. Se aplicaron entrevistas a expertos en el área de estudio y se observó a educadoras infantiles de dos realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de la información se ha realizado siguiendo las directrices de fragmentación y articulación propuestas por la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan la presencia de prácticas pedagógicas sobreescolarizadas en la infancia; prácticas educativas que invisibilizan el cuerpo en los distintos procesos de aprendizaje, privilegiando aspectos cognitivos por sobre otras dimensiones de la persona.



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Ahumada Ugalde, P., Rojas Cisternas, C., Soto Silva, C., Varas Cerda, P., Fernández Fuentes, C., & Gamboa Jiménez, R. (2022). Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados. Perspectiva Educacional, 61(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1302


Citas


Referencias

Águila, C., & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421.

Araneda, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía: texto de apoyo a la formación investigativa de estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de Proyectos. Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Bordieau, P. (1972). La astucia de la razón pedagógica y la arbitrariedad cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 91-106.

Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 124-140). Santiago: Ediciones de la Junji.

Calvo, C. (2020). Aprendientes en tránsito propendiendo a aprender. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds.), Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades (pp. 38-53). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Castro, A., & Martínez, J. (2017). La renovación de las políticas educativas para la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1), 28-47. doi:10.22370/ieya.2017.3.1.670

Chaparro, H., & Guzmán, C. (2012). Prácticas corporales, educación física y subjetividades en los procesos formativos: Una revisión conceptual. En D. Quitián (Ed.), Estudios socioculturales del Deporte (pp. 240-248). Bogotá: Kinesis.

Dávila, X., & Maturana, H. (2020). Hacia una era post posmoderna en las comunidades educativas. Recuperado desde https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a05.htm

Escobar, C. (2015). La sobre-escolarización y las consecuencias que trae adelantar etapas en los y niños y niñas. Recuperado desde http://www.facso.uchile.cl/noticias/113041/sobre-escolarizacion-y-las-consecuencias-que-trae-adelantar-etapas.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Inicios de la opresión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Convención Sobre los Derechos del Niño. Recuperado desde http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallo, L.  (2009).  El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35(2), 232-242. doi:10.4067/S0718-07052009000200013

Gamboa-Jiménez, R., Bernal-Leiva, M., Gómez-Garay, M., Gutiérrez-Isla, M., Monreal-Cortés, C., & Muñoz-Guzmán, V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-22. doi:10.11600/1692715x.18101

Gamboa, R., Jiménez, G., & Cacciuttolo, C. (2019). Motricidad infantil: bases y lineamientos para re-crear con los niños y las niñas trayectorias de placer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gamboa, R., Jiménez, G., Peña, N., Gaete, C., & Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40(3), 224-232. doi:10.1016/j.rbce.2018.03.010

Gamboa, R., Rojas, C., Soto, C., & Varas, P. (2020). Corporeidad, Infancia y Sobreescolarización. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds.), Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades (pp. 117-123). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Grabivker, M. (2018). Coaching de admisión para niños y niñas. Recuperado desde http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/05/19/full/cuerpo-principal/10/.

Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. Revista do Centro de Educação, 35(1), 15-23. doi:10.5902/198464441600

Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

Jaramillo, L., & Dávila, E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y Saberes, 37, 191-200.

Latorre, A. (2013). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.  Barcelona: Graó.

López de Maturana, D. (2010). El juego como manifestación cuántica: una aproximación a la epistemología infantil. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 243-254.

Manhey, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Investigación y Postgrado, 29(2), 113-135.

Manhey, M. (2017). Construcción de identidad desde una perspectiva curricular. En M. Mendoza, & R. Ferrer (Eds.), Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (pp. 120-127). Santiago: Ediciones de la Junji.

Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Agora Para la Educación Física y el Deporte, 18(3), 259-273.

Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H., & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir.  Santiago: MYP Editores.

Maturana, H., & Verden-Zöller, G. (2017). Amor y juego: fundamento olvidado de lo humano. Santiago: JC Sáez Editor.

Méndez, Z. (2010). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: Editorial EUNED.

Ministerio de Educación. (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Santiago: Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago: Gobierno de Chile.

Mora, D. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 10(1), 71-72.

Moreno, A. (2018). Colonialidad del conocimiento e infancia lúdica: rescatando los saberes infantiles desde el decir/hacer de los niños. En M. Mendoza, & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 13-31). Santiago: Ediciones de la Junji.

Moreno, A., Toro, S., & Rivera, E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, & I. Gomes (Eds.), Cuerpos, políticas y estéticas (pp. 61-71). Buenos Aires: Biblos.

Nunes, C., & Mezarroba, C. (2019). La formación del profesorado de educación física para la actuación en la educación infantil: del profesor reflexivo e investigador. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(1), 18-36. doi:10.22370/ieya.2019.5.1.1352

Pagani, G. (2015). Escolarización Temprana: El debate en educación inicial. Universidad San Sebastián. Recuperado desde http://www.uss.cl/blog/escolarizacion-temprana-el-debate-en-educacion-inicial/.

Peña, S., Toro, S., Cárcamo, J., Hernández, C., & Cresp, M. (2021). La fragmentación del conocer en  educación  física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación física Deporte y Recreación, 39, 231-237. doi:10.47197/retos.v0i39.77414

Peralta, M. (2002). Una Pedagogía de las Oportunidades. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Peralta, M. (2014). La sobre escolarización de la educación parvularia. Recuperado desde http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140504080623/la-sobre-escolarizacion-de-la-educacion-parvularia.

Peralta, M. (2016). El problema de la sobreescolarización en la primera infancia. Recuperado desde http://www.upla.cl/noticias/2016/06/01/el-problema-de-la-sobreescolarizacion-en-la-primera-infancia/.

Prados, M. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 643-651.

Richter, A., Bassani, J., & Fernández, A. (2015). Disciplinamiento de los cuerpos y de las prácticas pedagógicas en Educación Infantil: ritos e interdicciones de la acción docente. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 178-197. doi:10.22370/ieya.2015.1.1.577

RIIMH. (2006). La ciencia de la motricidad humana (CMH) como área autónoma de conocimiento: trayectoria desde la Red Internacional de Investigadores en motricidad humana. Integraçao. 46, 247-262.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia-Educaciòn, 13(2), 47-52. doi:10.18634/sophiaj.13v.2i.740

Santamaría, N. (2019). Las cuñas motrices en educación infantil permiten un cuerpo presente en el aula. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 138-159. doi:10.22370/ieya.2019.5.1.1375

Scharagrodsky, P., & Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vaca, M., & Varela, M. (2015). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Graó.

Zapata, B., & Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217-227. doi:10.11600/1692715x.11114270712