Perspectiva Educacional, Vol 58, No 2 (2019)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente

Ximena Bernarda Azúa Ríos, Pamela Beatriz Saavedra Castro, Daniela Lillo Muñoz

Resumen


El artículo se enmarca en el proyecto "Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente, y desarrollo de material que oriente la práctica docente al respecto", solicitado por el MINEDUC y PNUD el 2017. Se exponen los análisis y resultados, surgidos a partir de los datos obtenidos a partir de la aplicación de pauta de caracterización de sesgos de género en la práctica docente a videos de clases de profesores y profesoras de todo el país, en el contexto de la evaluación docente. Tanto la pauta utilizada como el análisis ejecutado se sustentan en el "Modelo Azúa y Farías. Modelo teórico que identifica el sexismo y la discriminación de género en interacciones pedagógicas". Se concluye que en la práctica docente prevalece la discriminación de género a niñas, jóvenes y diversidades sexuales, discriminación que se traduce en una injusticia principalmente desde la dimensión cultural.

 



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Azúa Ríos, X., Saavedra Castro, P., & Lillo Muñoz, D. (2019). Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.916


Citas


Agencia de Calidad de la Educación. (2013a). Esa Brecha... Apuntes sobre la calidad de la educación, 1(2), 1-18. Recuperado desde http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/biblioteca-digital/apuntes-sobre-la-calidad-de-la-educacion/

Agencia de Calidad de la Educación. (2013b). Brecha de género: Chile en la comparación internacional. Apuntes sobre la calidad de la educación, 1(3), 1-14. Recuperado desde http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/biblioteca-digital/apuntes-sobre-la-calidad-de-la-educacion/

Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión la educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.

Araya, K. (2016). Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Tesis de Magíster). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898

Araya, R., Dartnell, P., Aguirre, C., Tiedemann, E., Contreras, M. J., Araya, M., & Calfucura, P. (2008). Saber Pedagógico y Conocimiento de la Disciplina Matemática en Profesores de Educación General Básica (Informe final). Proyecto FONIDE N°: 212 2006, Ministerio de Educación de Chile. Recuperado desde https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/2006-UChile-Araya-1.pdf

Azúa, X. (2016). Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre. La escuela como reproductora de estereotipos. En S. Del Valle (Ed.). Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 25-35). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Bonifaz, R. (2011). Origen de la Evaluación Docente y su conexión con las políticas públicas en educación. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Eds.). La Evaluación Docente en Chile (pp. 13-34). Santiago, Chile: MIDE UC.

Brunner, J. (1995). Los desafíos de de la educación chilena. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Catalán, M. (2017). Narrativas de resistencias y apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en profesores homosexuales/lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas (Tesis de Magíster). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146862

Concha, S., Treviño, E., Varela, C., Romo, F., Arratia, A., Garrido, M., & Arias, R. (2010). Evaluación de estrategias de desarrollo profesional LEM y ECBI. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas, 4(2), 213-232.

Duarte, K. (2011). Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿Por qué cambiar? En F. Aguayo, & M. Sadler (Eds.). Masculinidades y Políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 152-165). Santiago, Chile: Universidad de Chile/CulturaSalud/EME.

Espínola, P. (2015). Sexismo en textos escolares. En C. Durán (Ed.). El continuo de violencia hacia las mujeres y la creación de nuevos imaginarios (pp. 45-56). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Espinoza, A. M., & Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-18.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (6), 83-99.

Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era "postsocialista". En N. Fraser, M. Carbonero, & J. Valdivielso (Coords.). Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización (pp. 217-254). España: Ediciones UIB.

Guerrero, E., Provoste, P., & Valdés, A. (2006). Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago, Chile: Hexagrama Consultoras.

Krathwohl, D., & Bloom, B. (1968). Taxonomía de los objetivos educacionales. Santiago. Chile: Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Lara-Quinteros, R. (2016). Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales: Reflexiones en torno a su itinerario vital y a su posicionamiento desde el activismo sexopolítico. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 120-137). Santiago, Chile: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

Lillo, D. (2016). Patriarcado, educación, literatura. El discurso femenino omitido en los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación de enseñanza media. En S. Del Valle (Ed.), Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 25-35). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Martinic, S. (2011). Uso del tiempo e interacciones profesores-alumnos en la sala de clases. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Eds.). La evaluación docente en Chile (pp. 204-208). Santiago, Chile: MIDE UC.

Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.

Martinic, S., Vergara, C., & Huepe, D. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123-135.

Mizala, A., Martínez, F., & Martínez, S. (2015). Pre-service elementary school teachers' expectations about student performance: How their beliefs are affected by their mathematics anxiety and student's gender. Teaching and Teacher Education, 50, 70-78.

Morgade, G., & Alonso, G. (Comps.). (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela: De la "normalidad" a la disidencia. Argentina: Ediciones Paidós.

Palestro, S. (2016). Androcentrismo en los textos escolares. En S. Del Valle (Ed.). Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación (pp. 15-23). Santiago, Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Santos, M. (1996) Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación educativa, (42-43), 14-27.

Servicio Nacional de la Mujer. (2008). Documento de trabajo N°101 Incorporación de la perspectiva de género en los textos escolares. Recuperado desde https://estudios.sernam.cl/documentos/?eODg2MjQ4-Incorporaci%C3%B3n_de_la_Perspectiva_de_Genero_en_Textos_Escolares.

Servicio Nacional de la Mujer. (2009). Análisis de Género en el Aula. Documento de Trabajo Nº 117. Recuperado desde http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTE0NDczNw==An%C3%A1lisis_de_Genero_en_el_Aula

Silva da, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona, España: Editorial Octaendro.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad. La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78.

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista Asociación Sociológica de la Educación, 3(1), 143-158.

Torres, J. (1998). El currículum Oculto. Madrid, España: Morata.

Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Revista Docencia, 49, 46-61. Recuperado desde http://www.revistadocencia.cl/pdf/20130626215807.pdf

Villalta, M., Martinic, S., & Guzmán, M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1137-1158.

Westendarp, P. (2016). Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios en tomas de liceos, en la movilización estudiantil chilena del 2011. En K. Duarte, & C. Álvarez (Eds.). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 233-250). Santiago, Chile: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.