https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/feed Perspectiva Educacional 2025-04-01T02:00:06+00:00 Juan de Dios Oyarzún juan.oyarzun.m@pucv.cl Open Journal Systems <h3>ENFOQUE Y ALCANCE</h3> <p>Perspectiva Educacional es una revista científica transdisciplinar dirigida a investigadores, docentes y profesionales vinculados a la educación y disciplinas afines. Su objetivo es contribuir a la formación y desarrollo del profesorado, difundir pensamiento actualizado y fomentar el intercambio de investigaciones e ideas en distintas esferas de la educación, centradas en cuatro líneas de investigación:<strong> Formación de profesores</strong>;<strong> Ecosistemas de enseñanza y aprendizaje</strong>; y recientemente la revista se ha abierto a estudios en<strong> Ciudadanía</strong>,<strong> inclusión y diversidad</strong>;<strong> Políticas educativas, gestión y liderazgo</strong>.</p> <p>Con tres ediciones anuales (marzo, julio y noviembre), Perspectiva Educacional mantiene abierta la recepción de artículos inéditos en español e inglés durante todo el año, asegurando una plataforma para la discusión y el intercambio académico en educación.</p> https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1643 De la autenticidad de la “voz” infantil a la reflexividad del investigador: una revisión crítica 2025-01-31T00:48:47+00:00 Paulina Chávez Ibarra paulina.chavez@uchile.cl <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La comprensión de los niños como actores sociales competentes y la importancia de visibilizar sus perspectivas en la investigación, es uno de los aportes más conocidos de los denominados Childhood Studies. En la investigación educativa, esta comprensión particular de la infancia ha impulsado a los investigadores a generar estrategias que permitan rescatar las “voces” de los niños, promoviendo su participación en la producción de conocimiento relevante para la democratización y mejoramiento del mundo escolar y de los procesos educativos. La revisión de la literatura evidencia que el uso extendido de la noción de “voz de los niños”, como garante de horizontalidad investigativa, no ha ido acompañado de un examen crítico de sus límites e implicancias para la investigación de la infancia. Este trabajo articula una reflexión crítica de la “voz”, con el fin de contribuir al debate teórico y metodológico en el campo de la investigación educativa de la niñez.</p> </div> </div> </div> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paulina Bernardita Chávez Ibarra https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1635 Investigar con niñas, niños y adolescentes en residencias de protección: devenires metodológicos en el campo 2024-12-22T21:10:47+00:00 Muriel Armijo Cabrera murielarmijo.c@gmail.com Matías Mandujano González matias.mandujano@hotmail.com Daniela Lillo Muñoz danie.lillo.m@gmail.com <p>Investigar de manera participativa las experiencias de niñas, niños y adolescentes (NNA) vulnerados plantea dificultades éticas y metodológicas. El objetivo del artículo es analizar los devenires de los primeros meses de trabajo de campo de una investigación participativa con NNA institucionalizados en residencias del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia de Chile. Se desarrolla una metodología postetnográfica con producciones visuales infantiles y microentrevistas con NNA en dos residencias situadas en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con NNA de 8 a 12 años aproximadamente. Se destacan dos tipos de desafíos: primero, desafíos metodológicos relacionados con la articulación entre las características de las instituciones residenciales y sus residentes; y segundo, desafíos ligados a los vínculos de NNA vulnerados e institucionalizados con las/os adultas/os y sus pares, caracterizados por la ambivalencia. La metodología se flexibiliza hacia actividades más individuales que colectivas.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Muriel Armijo Cabrera, Matías Mandujano González, Daniela Lillo Muñoz https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1639 Materialidades y niñeces que se “con-mueven” jugando al aire libre 2025-03-01T21:46:56+00:00 María Jesús Gutierrez mjgutierrez@uc.cl Piedad Cabrera-Murcia piedad.cabrera@gmail.com Daniela Rinaldi Villegas daniela.rinaldi30@gmail.com <p>Narrativas recientes desafían la perspectiva antropocéntrica en educación infantil. No obstante, el sistema educativo aún relega el rol de las materialidades. Basadas en un enfoque posthumanista, exploramos la intraacción entre lo humano y lo más que humano, resaltando su influencia mutua y dinámica en espacios de juego al aire libre. Este artículo se basa en datos recogidos de una investigación previa, de tres sesiones de juego con 12 niños, de entre 3 y 6 años, en las que se documentaron conversaciones y fotografías, y se realizaron lecturas difractivas. Estas sesiones analizaron, desde una perspectiva posthumanista y postcualitativa, cómo las materialidades cocrean mundos y juegos con las niñeces, indagando en el rol de todo lo más que humano en la configuración del ser humano y sus aprendizajes, desafiando así las jerarquías tradicionales. Las conclusiones apuntan a la necesidad de replantear el aprendizaje como proceso dinámico, relacional y decolonizado de espacios formales.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Jesús Gutierrez, Piedad Cabrera-Murcia, Daniela Rinaldi Villegas https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1640 “Un mosaico polifónico”: Explorando las voces de las niñeces en los procesos de transición de educación parvularia a básica 2024-12-30T19:20:46+00:00 Ignacio Figueroa-Céspedes ignacio.figueroa@mail.udp.cl Carla Sepúlveda carla.sepulveda1@mail.udp.cl <p>Este artículo analiza la implementación del Enfoque Mosaico, una metodología participativa narrativo-visual, en un primer año de educación básica de un colegio particular subvencionado en Santiago, Chile, con 21 estudiantes y 4 docentes. A través de registros, entrevistas y un análisis temático, se identificaron tres fases metodológicas: familiarización, implementación y triangulación de voces y métodos. Los hallazgos destacan la importancia de establecer un vínculo ético y de confianza, creando un ambiente seguro que propicie una expresión emocional genuina de las niñeces. Herramientas lúdicas como cuentos, recorridos y fotografías permitieron una exploración profunda de la subjetividad estudiantil, facilitando una visión holística sobre su transición educativa. El proceso empoderó al estudiantado, otorgándole agencia y centralidad a sus voces, lo que permitió cuestionar la percepción adulta sobre la niñez. Sin embargo, persisten desafíos para involucrar al equipo directivo y fortalecer la incidencia del estudiantado en la toma de decisiones sobre su proceso educativo.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Figueroa-Céspedes, Carla Sepúlveda https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1637 Aprender en los márgenes: posicionamiento y pensamiento algebraico de un estudiante haitiano en un aula chilena 2024-11-19T08:50:38+00:00 Paulina Araya Erices pau.araya.e@gmail.com <p>Este estudio exploró las experiencias de aprendizaje en el aula de Daniel, un estudiante haitiano de tercero básico, mientras resolvía tareas algebraicas con su grupo de pares. Desde una perspectiva no deficitaria del bilingüismo potencial, el análisis se centró en las dinámicas de posicionamiento dentro del grupo y en el pensamiento algebraico de Daniel, a partir de un enfoque de cognición corporizada. Los resultados revelan que, a pesar de las dificultades de Daniel para realizar cálculos básicos y expresar sus ideas en español, mostró un notable potencial para la generalización algebraica, evidenciado principalmente a partir del repertorio gestual. No obstante, el análisis de las interacciones con sus pares mostró que, a pesar de su capacidad sobresaliente, las ideas de Daniel fueron mayormente ignoradas o no desarrolladas por sus compañeros. Estos resultados subrayan la necesidad de abordar las dinámicas de exclusión en la enseñanza de la matemática.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paulina Araya Erices https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1645 Prácticas letradas escolares de un estudiante haitiano en Chile 2025-03-06T14:14:08+00:00 Carolina González Contreras carolinagonzalezcontreras1@gmail.com <p>La creciente presencia de estudiantes haitianos en Chile y las dificultades que enfrentan en su integración escolar, este estudio carcaterizó las prácticas letradas de un niño haitiano de 11 años para orientar la enseñanza del lenguaje. Se realizó un estudio de caso etnográfico en el ámbito escolar y familiar. Se constató que la escritura del "lapbook" vincula sus prácticas vernáculas y digitales con las escolares, impulsando su motivación y habilidades, y desafiando las concepciones de bajo rendimiento en alumnos haitianos. No obstante, la lectura en voz alta provoca desmotivación, reflejando la insuficiente atención a la diversidad lingüística y cultural. El "diálogo clandestino" en creole, empleado por Jean para superar las dificultades de comprensión, resalta su capacidad de acción y la necesidad de justicia sociolingüística. El estudio defiende una enseñanza inclusiva que valore el patrimonio lingüístico de los estudiantes y utilice estrategias como la escritura creativa para fomentar la literacidad, promoviendo así un aprendizaje equitativo y culturalmente pertinente.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Isabel González Contreras https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1632 Desigualdades ecosociales y prácticas intergeneracionales de educación y resistencia comunitaria desde el habitar de niñeces del borde costero de Antofagasta 2025-01-22T13:03:51+00:00 Leyla Méndez Caro leyla.mendez@uantof.cl <p>El objetivo de este artículo fue analizar las formas de habitar/conocer de niñeces en el borde costero de Antofagasta, reconociendo conocimientos tradicionales y comunitarios. Específicamente, se compartió una experiencia sociocomunitaria desarrollada con habitantes de caleta Abtao, Antofagasta. Esta investigación contempló un aproximación cualitativa y etnográfica, considerando herramientas biográficas, participativas y artísticas. Los principales hallazgos advierten de desigualdades ecosociales, que tensionan espacios educativos a nivel comunitario, así como de resistencias a través de prácticas intergeneracionales de educación, las que producen pertenencia al lugar y sentido de comunidad multiespecies.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leyla Carolina Méndez Caro https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1644 La vuelta a la democracia en 1983: una experiencia de educación ciudadana en una escuela primaria argentina 2024-10-30T19:02:52+00:00 Viviana Pappier vpappier@yahoo.com Valeria Morras vmorras@gmail.com <p>Desde la escuela se propone contribuir en la formación de una ciudadanía crítica, participativa y democrática. A 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, consideramos oportuno la reflexión sobre los significados de esta categoría para nuestros estudiantes y sus ideas sobre la participación política, sobre cómo organizar lo común y sus particulares modos de aprender desde sus inquietudes y lecturas del presente. Este trabajo narra una experiencia educativa realizada en la Escuela Graduada “Joaquín V. González”, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, con estudiantes de 11 años, en el espacio curricular optativo llamado Laboratorio de Ciencias Sociales. En tiempos donde en Argentina se debate sobre el rol del Estado, el individualismo se impone sobre lo colectivo y la formación ciudadana se cuestiona como adoctrinamiento, el espacio público de las aulas escolares y los diálogos entre generaciones son valiosas oportunidades para pensar lo común.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Viviana Pappier, Valeria Morras https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1713 Editorial 2025-04-01T01:23:39+00:00 Sara Joiko Mujica sarajoiko@gmail.com Muriel Armijo Cabrera murielarmijo.c@gmail.com Evelyn Palma Flores epalmafl@gmail.com 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Joiko Mujica, Muriel Armijo Cabrera, Evelyn Palma Flores