Perspectiva Educacional
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional
<h3>ENFOQUE Y ALCANCE</h3> <p>Perspectiva Educacional es una revista científica transdisciplinar dirigida a investigadores, docentes y profesionales vinculados a la educación y disciplinas afines. Su objetivo es contribuir a la formación y desarrollo del profesorado, difundir pensamiento actualizado y fomentar el intercambio de investigaciones e ideas en distintas esferas de la educación, centradas en cuatro líneas de investigación:<strong> Formación de profesores</strong>;<strong> Ecosistemas de enseñanza y aprendizaje</strong>; y recientemente la revista se ha abierto a estudios en<strong> Ciudadanía</strong>,<strong> inclusión y diversidad</strong>;<strong> Políticas educativas, gestión y liderazgo</strong>.</p> <p>Con tres ediciones anuales (marzo, julio y noviembre), Perspectiva Educacional mantiene abierta la recepción de artículos inéditos en español e inglés durante todo el año, asegurando una plataforma para la discusión y el intercambio académico en educación.</p>Pontificia Universidad Católica de Valparaísoes-ESPerspectiva Educacional0718-9729<p>El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista <strong>Perspectiva Educacional</strong>, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.</p>La construcción de liderazgo de directoras escolares: las múltiples identidades desde el género
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1491
<p>La construcción de la identidad de liderazgo es un campo emergente de investigación, el cual ha ido evolucionando a través de la incorporación de la perspectiva de género. Este estudio indaga en cómo las directoras de establecimientos educativos chilenos han configurado su identidad de liderazgo escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo exploratorio y se realizaron entrevistas en profundidad a 12 directoras de la Región Metropolitana. Se concluye que en la construcción de las identidades de las directoras escolares confluyen la cultura escolar, la perspectiva de género y las propias subjetividades de cada una.</p>Andrea Elizabeth Carrasco SáezIgnacia Palma
Derechos de autor 1969 Andrea Elizabeth Carrasco Sáez, Ignacia Palma
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164242610.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1491Manejo de conflictos y participación de familias diversas en escuelas mexicanas
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1538
<p>Se presentan los resultados iniciales del proyecto “Pedagogía de la esperanza y la no violencia: propuesta educativa para la inclusión de los nuevos modelos de familia” concerniente a las experiencias de familias diversas en la escuela, en relación con su participación y manejo de conflictos, desde un marco de inclusión educativa. Considerando la diversidad de estructuras familiares en México y su falta de reconocimiento en las escuelas, el estudio abarca construcciones teóricas sobre diversidad familiar, modelos de participación y manejo de conflictos. Analiza las narrativas de seis mujeres pertenecientes a diferentes tipos de familia: extendida, reconstituida, madre soltera, por adopción y formada por una pareja homosexual. Los resultados muestran que las familias diversas participan en los mismos esquemas que el grueso de las demás, pero las características de su diversidad dificultan su involucramiento, y que existe la necesidad de ampliar recursos para su participación y el manejo de conflicto pacífico.</p>Cristina Perales FrancoLucía Roldán GutiérrezÉrika Paola Muñoz Rodríguez
Derechos de autor 1969 Cristina Perales Franco, Lucía Roldán Gutiérrez, Érika Paola Muñoz Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-31642275010.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1538Contraste teórico-empírico de los alcances ontológicos del juego mapuche en la infancia
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1638
<p>Este texto muestra una investigación que busca comprender la relevancia del juego mapuche en la educación de las infancias de tres escuelas rurales de la comuna de Curarrehue, región de la Araucanía. A través de un enfoque cualitativo cuasi etnográfico, entrevistas a tres educadores y grupos focales a 45 niños y niñas, se logró contrastar los principios ontológicos mapuche con las experiencias de aprender y enseñar estas prácticas corporales ancestrales en contexto escolar. Se analizan los discursos y se levantan categorías relevantes para identificar las significancias del aprendizaje del juego mapuche en contexto escolar para luego contrastar estos discursos con los aspectos ontológicos mapuche del aprendizaje y la forma de vida. Finalmente, es posible constatar la importancia de promover una justicia epistémica y cultural en la infancia mapuche.</p>Carolina kürüf Poblete
Derechos de autor 1969 Carolina Poblete
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-31642516710.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1638Aplicación y evaluación de actividades para el desarrollo de habilidades metacognitivas de niños en clases de Ciencias
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1554
<p>Esta investigación describe y analiza intervenciones didácticas en el aprendizaje de ciencias, referidas a tareas y estrategias, específicamente planificadas para despertar y/o desarrollar habilidades metacognitivas en niños de los primeros años escolares, puestas en práctica en clases de estudiantes de cuarto grado de primaria de escuelas ribereñas, ubicadas en la zona rural de la mesoregión nororiental de Pará, Brasil. Los análisis de contenido de las interacciones y las producciones de los estudiantes, recogidos durante el uso de estrategias didácticas metacognitivas, indicaron que este tipo de actividad tiene un potencial interesante para crear un entorno favorable en la interacción de los estudiantes con profesores y colegas, mejorar la motivación y el entusiasmo para aprender sobre el tema y estimular la adquisición y el uso de habilidades metacognitivas. Esta investigación describe y analiza intervenciones didácticas en el aprendizaje de ciencias, referidas a tareas y estrategias, específicamente planificadas para despertar y/o desarrollar habilidades metacognitivas en niños de los primeros años escolares, puestas en práctica en clases de estudiantes de cuarto grado de primaria de escuelas ribereñas, ubicadas en la zona rural de la mesoregión nororiental de Pará, Brasil. Los análisis de contenido de las interacciones y las producciones de los estudiantes, recogidos durante el uso de estrategias didácticas metacognitivas, indicaron que este tipo de actividad tiene un potencial interesante para crear un entorno favorable en la interacción de los estudiantes con profesores y colegas, mejorar la motivación y el entusiasmo para aprender sobre el tema y estimular la adquisición y el uso de habilidades metacognitivas. </p>Mayara Souza GomesJesus Cardoso Brabo
Derechos de autor 1969 Mayara Souza Gomes, Jesus Cardoso Brabo
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-31642689310.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1554¿Describir o prescribir la enseñanza? Revisión de alcance de estudios sobre la enseñanza del inglés en aulas escolares chilenas
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1542
<p>Según los resultados del último estudio de dominio del inglés en Chile (2017), siete de cada diez estudiantes de tercero medio no lograron acreditar el nivel inicial correspondiente a octavo año básico. Ante este panorama, el objetivo planteado en este estudio fue sistematizar la evidencia disponible de estudios sobre la enseñanza del inglés en etapa escolar de los últimos cinco años en Chile aplicando la metodología de revisión con protocolo Prisma-ScR distinguiendo entre tipo de conocimiento elaborado: conocimiento a partir de estudios de impacto de propuestas de cambio –teoría prescriptiva– o de descripción y explicación de la práctica –teoría descriptiva–. Los resultados indican que, de los 44 estudios revisados, solo uno permite profundizar en teorías descriptivas de prácticas pedagógicas para el desarrollo de habilidades lingüísticas en el aula, lo que pone en discusión cuánto se investiga para acortar la distancia entre el conocimiento teórico sobre la práctica y las prácticas de enseñanza.</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"> </p>Pamela Alejandra Celis OrellanaAndrea Veronica Bustos Ibarra
Derechos de autor 1969 Pamela Alejandra Celis Orellana, Andrea Veronica Bustos Ibarra
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-316429412410.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1542Problemáticas no resueltas en la escritura de estudiantes secundarios chilenos: tendencias para un mejoramiento
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1594
<p>En el ámbito educativo chileno existe una brecha investigativa y educativa en la enseñanza secundaria en torno a la delimitación de las reales competencias y precisión lingüística evidenciadas en el uso de la lengua escrita. El estudio es descriptivo mixto, cuantitativo y cualitativo. El objetivo es determinar los errores más frecuentes observados en un corpus textual de estudiantes de segundo medio del sistema educacional. Los resultados muestran las siguientes tendencias más relevantes: (1) omisión de la coma, (2) de la tilde en palabras agudas, (3) de la tilde en palabras esdrújulas, (4) de la tilde dierética y (5) diacrítica, (6) alternancia de los grafemas s/c/z, (7) omisión de mayúsculas, (8) reiteración de conectores aditivos y (9) omisión del grafema h. Estas tendencias sirven como guías al profesorado para desarrollar propuestas de escritura que apoyen el mejoramiento de los errores en las revisiones textuales y la precisión lingüística de los estudiantes.</p>Anita Ferreira Cabrera
Derechos de autor 1969 Anita Ferreira Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-316421255010.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1594Análisis bibliométrico de la producción científica en educación matemática en secundaria: tendencias y desafíos
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1544
<p>El artículo enfatiza que la educación matemática es fundamental para desarrollar competencias críticas en los estudiantes, preparándolos para los desafíos de un mundo tecnológico. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de la producción científica en educación matemática durante la última década, destacando su relevancia para el diseño de políticas educativas y la innovación pedagógica. A través de datos obtenidos de bases académicas reconocidas, se aplicaron técnicas de análisis de redes y coocurrencia de palabras clave para identificar tendencias, autores influyentes y colaboraciones internacionales. Se identificaron 529 autores y siete clústeres de investigación principales, con un enfoque creciente en la integración de tecnologías digitales y la educación STEM. Los resultados destacan la importancia de adaptar las prácticas educativas a las nuevas demandas tecnológicas y metodológicas, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y el desarrollo de políticas que mejoren el aprendizaje en matemáticas a nivel global.</p>Cinthia Julissa Quiroz-VaronNolberto Arnildo Leyva-Aguilar
Derechos de autor 1969 Cinthia Julissa Quiroz-Varon, Nolberto Arnildo Leyva-Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164215117710.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1544Investigación participativa para la transformación escolar desde la perspectiva de los Fondos Comunitarios de Conocimiento e Identidad. Un estudio de caso en Punucapa, Chile
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1670
<p>Se describe en este artículo el proceso de diseño, implementación y evaluación de un proyecto educativo para alumnado de entre 6 y 13 años de edad basado en la perspectiva de los Fondos Comunitarios de Conocimiento e Identidad (FCCeI). Se entiende por FCCeI un determinado legado, patrimonio, memoria o herencia pública-colectiva (por ejemplo, un yacimiento arqueológico) a través del cual se contextualizan los aprendizajes escolares, así como se fomentan procesos de identificación compartida. A nivel metodológico se desarrolló una “Investigación Basada en el Diseño” a partir de la creación de un grupo motor formado por distintos agentes educativos (escuela rural, universidad), sociales y comunitarios (agentes del refugio El Robledal). Los resultados permiten ilustrar empíricamente el diseño y evaluación del proyecto educativo. Se discute la perspectiva de los FCCeI en el marco de los ecosistemas socioeducativos para la inclusión.</p>Moises Esteban-GuitartDaniela SearleAlfredo JornetMacarena Lamas
Derechos de autor 2025 Moises Esteban-Guitart, Daniela Searle, Alfredo Jornet, Macarena Lamas
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164217820510.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1670Estrategias contextuales en el proceso educativo de la geometría y bidimensionalidad en un estudiante con discapacidad
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1706
<p>Esta investigación involucra el proceso educativo tendiente al desarrollo del pensamiento geométrico bajo el modelo de Van Hiele en un estudiante de 12 años con discapacidad visual e intelectual que ha de cursar grado sexto en una institución educativa pública colombiana, implementándose un estudio de caso. Las actividades se planificaron para involucrar a todo el estudiantado; sin embargo, se evidenció el rezago del aprendizaje además de la exclusión de sus compañeros. Por ello, el proceso de enseñanza requiere un enfoque cuidadoso y adaptativo para asegurar una oportunidad de aprendizaje. El pronóstico mostró que el participante se encontraba en el nivel 1 de Van Hiele; por ello, se intervino con una secuencia didáctica a campo abierto, avanzando al nivel 2. Aunque existen normas constitucionales y legales sobre inclusión, una cosa es lo que se encuentra en el papel y otra la vida real del estudiante, docente, institución y familia, que enfrentan esta realidad social, requiriéndose la formación docente.</p>Margoth ValdiviesoGustavo Javier Carreño MedinaVictor Miguel Angel Burbano Pantoja
Derechos de autor 2025 Margoth Valdivieso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164220623010.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1706Cre@r: Herramienta tecnopedagógica basada en Diseño Universal para el Aprendizaje para promover la educación inclusiva en escuelas colombianas
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1702
<p>La educación inclusiva en Colombia promueve la aplicación generalizada del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el marco de su aspiración hacia una mejor educación para todos. Este artículo presenta el primer mesociclo de una Investigación Basada en Diseño (IBD) que permitió diseñar y evaluar –con participación de 1.094 personas– la calidad y pertinencia de la herramienta tecnopedagógica <em>Cre@r, construida con DUA</em>. Esta busca facilitar el desarrollo de capacidades necesarias para promover el avance de la educación inclusiva en contextos escolares. Se aplicó un diseño mixto secuencial explicativo (CUAN->cual) que dio origen a la primera versión de <em>Cre@r</em>. Luego, diversos actores evaluaron su estructura general y recursos específicos. Frente a lo primero, se aplicó un análisis estadístico; y para lo segundo, un análisis cualitativo de contenido a partir de las 9 pautas del DUA (versión 2.2). Se destaca la IBD como modelo de investigación participativa para la mejora escolar.</p>Leidy Evelyn Díaz PosadaGerardo Echeita SarrionandiaMaría Yolanda Muñoz Martínez
Derechos de autor 2025 Leidy Evelyn Díaz-Posada, Gerardo Echeita, Yolanda Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164223126410.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1702Educación inclusiva y personalización: análisis de una experiencia de Investigación Acción Participativa
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1701
<p>Este trabajo recoge un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) desarrollado por un grupo de 17 personas, 16 de ellas docentes de ocho centros educativos en España, que buscaban mejorar los procesos de personalización de la enseñanza en sus centros educativos. El concepto “personalización” figura en la vigente ley de educación de este país. Desde él se pone el foco en mejorar la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado, facilitando una respuesta educativa que parta de sus gustos, competencias, intereses y capacidades. La intención es facilitar la atribución de un mayor sentido y significado a los aprendizajes presentes y para el futuro del alumnado. El trabajo que se presenta tiene un doble objetivo: (1) sistematizar el proceso de investigación seguido y (2) analizar la IAP como herramienta metodológica, identificando, entre otras cuestiones, los aprendizajes, retos y fortalezas que el equipo de investigación identifica en este proceso.</p>María Luz fernandez blazquezMarta Cebrián BorauInmaculada Garrido Jiménez
Derechos de autor 2025 mluz fernandez blazquez, Marta Cebrián Borau, Inmaculada Garrido Jiménez
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164226528910.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1701Construcción colectiva de conocimientos sobre educación inclusiva en procesos de transformación socioeducativa mediante Investigación Acción Participativa
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1689
<p>Este artículo tiene como propósito explorar, comprender y describir los elementos que intervienen en la construcción colectiva de conocimientos sobre educación inclusiva desde el análisis de seis proyectos de investigación españoles financiados y focalizados en la construcción de escuelas más inclusivas mediante procesos de Investigación Acción Participativa (IAP). El estudio emplea una metodología cualitativa y, mediante un análisis de contenido, se pretende comprender, situar y revisar críticamente los elementos clave (condiciones, estrategias y productos) que han propiciado la coconstrucción sostenida de conocimiento pedagógico. Los resultados revelan la importancia de repensar los procesos de investigación en comunidad para diseñar proyectos coherentes con la diversidad, vincular la teoría con la práctica educativa y tender puentes entre universidad y escuela. Las conclusiones ofrecen lecciones prácticas para la creación de futuros proyectos y comunidades que impulsen el modelo de acompañamiento escolar desde la construcción de narrativas pedagógicas colectivas e inclusivas.</p>Odet Moliner GarcíaAida Sanahuja RibésInmaculada Orozco AlmarioMercé Barrera Ciurana
Derechos de autor 2025 Odet Moliner García, Aida Sanahuja Ribés, Inmaculada Orozco Almario, Mercé Barrera Ciurana
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-3164229031610.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1689Editorial
https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/1785
Leidy Díaz-PosadaYolanda Muñoz Martínez,Gerardo Echeita Sarrionandia
Derechos de autor 2025 Leidy Díaz-Posada, Yolanda Muñoz Martínez,, Gerardo Echeita Sarrionandia
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-07-312025-07-31642