Perspectiva Educacional, Vol 62, No 4 (2023)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Implementación de dos estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia cognitivo- social en estudiantes universitarios de primer año en carreras del área de la salud

Veronica Lisette Pantoja Silva, Alejandro Ducassou Varela, Leonardo Lagos Gutierrez

Resumen


La diversidad cognitiva en las aulas es una condición natural de los seres humanos y es un proceso para considerar en la elección y organización de estrategias de enseñanza. El objetivo fue implementar dos estrategias pedagógicas, basadas en la neurociencia cognitivo-social, para fortalecer el aprendizaje en estudiantes universitarios de carreras de la salud.Metodología: Se utilizó un diseño cuasiexperimental, ex post con grupo control. Participaron 105 estudiantes universitarios de tres carreras del área de la salud de primer año que cursaban la asignatura de Histoembriología. Los resultados se valoraron utilizando la escala deevaluación de los aprendizajes. Resultados: La estrategia mejor valorada es el aprendizaje basado en momentos, seguido de la estrategia tradicional y el aprendizaje basado en autogestión del conocimiento. Análisis: Los estudiantes valoran aquellas estrategias metodológicas que favorecen los procesos de sistematización de la información, planificación ygestión del tiempo, y de los tiempos de aprendizaje.


PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Pantoja Silva, V., Ducassou Varela, A., & Lagos Gutierrez, L. (2023). Implementación de dos estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia cognitivo- social en estudiantes universitarios de primer año en carreras del área de la salud. Perspectiva Educacional, 62(4). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.4-Art.1226


Citas


Andia, W., Yampufe, M., & Antezana, S. (2021). Responsabilidad social universitaria: del

enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3),

e19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-

43142021000300019&lng=es&tlng=es

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3. a ed.). Pearson Educación.

Correa, V., Agila, G., José, J., & Palacios, O. (2012). Sensación y percepción en la construcción

del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 13, 123-149.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846102006

Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad


23

en el tercer milenio. Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35.

https://doi.org/10.18359/reds.876

De Almeida, R. C., & Caliman, G. (2022). Interacción, diálogo y prácticas pedagógicas en el

bachillerato. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 103-

113. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.08

Egan, K. (2017). Aprendizaje en profundidad. Una simple innovación que puede cambiar la

educación. Universidad Finis Terrae.

Estupiñan, J., Cherrez, I., Intriago, G., & Torres, R. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia

emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didáctica

y Educación, 7(4), 207-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6667026

Flaviu, A., & Gregory, H. (2016). Introduction to the Special Issue: Advances in Quantitative

Methods to Further Research in Education and Educational Psychology. Educational

Psychologist, 51(3-4), 301-304. https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1208750

Fransson, P., Åden, U., Blennow, M., & Lagercrantz, H. (2011). The Functional Architecture of

the Infant Brain as Revealed by Resting-State Fmri. Cerebral Cortex, 21(1), 145-154.

https://doi.org/10.1093/cercor/bhq071

Gallardo, G., & Reyes, P. (2010). Relación profesor-alumno en la universidad: arista

fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, (32), 78-108.

https://doi.org/10.31619/caledu.n32.152

García, M., & Manzi, J. (2016). Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas

docentes. Ediciones UC.

Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., Vaituzis, A. C., Nugent, T. F.,

Herman, D. H., Clasen, L. S., Toga, A. W., Rapoport, J. L., & Thompson, P. M. (2004).

Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early

adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of


24


America, 101(21), 8174-8179. https://doi.org/10.1073/pnas.0402680101

Gómez, M. A. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 83-115.

https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf

González, C., Montenegro, H., López, L., Munita, I., & Collao, P. (2011). Relación entre

experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus

profesores. Calidad en la educación, 35, 21-49. https://doi.org/10.4067/S0718-

45652011000200002

Gutiérrez-Saldaña, E. J., Vargas-Jiménez, S., & Torres-Mesa, C. Y. (2021). Los desafíos de la

innovación en educación superior como agente de transformación [Tesis de magíster,

Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional.

http://hdl.handle.net/20.500.12495/6673.

Hamid, S., & Singaram, V. (2016). Motivated strategies for learning and their association with

academic performance of a diverse group of 1st-year medical students. African Journal

of Health Professions Education, 8(1), 104-107.

https://doi.org/10.7196/AJHPE.2016.v8i1.757

Hattie, J., & Yates, G. (2013). Aprendizaje visible y la ciencia de cómo aprendemos. Trillas.

Hebles Ortiz, M., Dos-Santos, M. A., Alvarez-De-Eulate, C., & Villardon-Gallego, L. (2017).

Diseño y validación de la escala Evaluación de Los Aprendizajes (EEA). Profesorado,

21(2), 107-126. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10327

Holzer, L., Halfon, O., & Thoua, V. (2011). La maturation cérébrale à l'adolescence [Adolescent

brain maturation]. Archives de pediatrie: organe officiel de la Societe francaise de

pediatrie, 18(5), 579-588. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2011.01.032

Jarpa, C. G. (2017). Pedagogía diferenciada en educación superior: imbricaciones entre la

equidad y la segmentación educativa en estudiantes “Primera Generación”. UCMaule,


25


53, 9-31. https://doi.org/10.29035/ucmaule.53.9

Knudsen, E. (2007). Fundamental Components of Attention. Annu. Rev. Neurosci., 30, 57-

78. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.30.051606.094256

León, X. P., Mendoza, M. M., & Gilar, R. (2021). Clima de aula y rendimiento académico:

apuntes en torno al contexto universitario. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 140-

156. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.10

Martinic, S., Vergara, C., & Huepe, D. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de

clases. Un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123-135.

https://doi.org/10.1590/S0103-73072013000100009

Mills, K., Goddongs, A., Clasen, L., Giedd, J., Blackemore, S. (2014). The developmental

mismatch in structural brain maturation during adolescence. Developmental

Neuroscience, 36(3-4), 147-160. https://doi.org/10.1159/000362328

Muñoz, G. (2009). Docencia universitaria: Al rescate del valor público. Revista Hospital Clínico

de la Universidad de Chile, 20, 311-314.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/124225/docencia_universitaria.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Ortiz, T. (2009). Neurociencias y educación. Alianza.

Ortiz-Rodríguez, F. (2015). Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas

Biomédicas. Panorama. Cuba y Salud, 10(3), 14-20.

http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/488

Pérez-Arenas, A., Peñaloza-Inostroza, M., & Pérez-Carvajal, A. (2022). Evaluación Auténtica

para los Aprendizajes por Competencias para Carreras del Área de la Salud. RIIED,

2(4), 85-91. https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/43/82

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:

Herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166.


26


https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Restrepo Garizabal, S., & Vallejo-Trujillo, S. (2018). Neurociencia y toma de decisiones:

estrategias de avanzada en educación. En S. L. Vargas (comp.), Neuroeducación:

Trazos derivados de investigaciones iniciales (pp. 103-135). SedUNAC.

Rigo, D. Y., De la Barrera, M. L., & Travaglia, P. (2017). Diseñar la clase aportes desde las

neurociencias y la psicología educacional. Revista Psicopedagogía, 34(105), 268-275.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

84862017000300004&lng=pt&tlng=es.

Rodríguez Barrios, M., Acosta González, D., Pujol Bosque, F., Hernández Gálvez, A., Álvarez

Aragón, M., & Fernández Martín, I. (2017). Consideraciones metodológicas para

planificar las clases en la educación médica superior. Revista Médica Electrónica, 39(1),

110-116. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242017000100013&lng=es&tlng=es.

Salkind, N. J. (2012). Exploring research (8. a ed.). Pearson.

Sanguinetti, P. (2016). Las habilidades para el trabajo y la vida en América Latina. Secretaría

General Iberoamericana. Reporte de Economía y Desarrollo.

https://www.segib.org/wpcontent/uploads/08-PS-X.pdf

Swinson, J. (2012). Visable learning for teachers maximizing impact on learning. Educational

Psychology in Practice, 28(2), 215-216. https://doi.org/10.1080/02667363.2012.693677

Vald, E. (2011). Motivación y neurociencia: Algunas implicaciones educativas. Acción

pedagógica, 20(1), 104-109.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222150

Vásquez Córdova, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como

predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación, 32(2),

159-170. https://doi.org/10.5209/rced.68203

Zerbini, T., Abbad, G., Mourão, L., & Martins, L. B. (2015). Estrategias de Aprendizaje en un


27

Curso Empresarial a Distancia: ¿Cómo Estudian los Trabajadores? Psicología: Ciência

e Profissão, 35, 1024-1041. https://doi.org/10.1590/1982-3703000312014