Perspectiva Educacional, Vol 62, No 4 (2023)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Autogestión de saberes y prácticas pedagógicas: Creencias acerca de la educación inclusiva en educadoras de párvulos en Chile

Eduardo Guzmán Utreras, María Teresa Bizama Tejeda, Constanza Herrera Yáñez

Resumen


Se presentan los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo fue conocer las creencias de educadoras de párvulos acerca de las prácticas pedagógicas que deben implementarse para garantizar una educación inclusiva. Participaron catorce profesoras afines de una comuna de Santiago de Chile, con quienes se efectuaron entrevistas en profundidad con el fin de producir información basada en su experiencia respecto a la educación inclusiva y su desarrollo en el aula de educación inicial. Los resultados apuntan hacia el despliegue de prácticas basadas principalmente en sus creencias acerca de lo que implica la inclusión, las que son autogestionadas por ellas debido a la percepción de un bajo nivel de capacitación y formación inicial docente en sus instituciones universitarias de origen. Estas creencias consolidan prácticas que circundan en lo descrito en la literatura respecto a la ambigüedad del concepto “inclusión” y su puesta en práctica en el aula de clases regular.



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Guzmán Utreras, E., Bizama Tejeda, M., & Herrera Yáñez, C. (2023). Autogestión de saberes y prácticas pedagógicas: Creencias acerca de la educación inclusiva en educadoras de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, 62(4). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.4-Art.1308


Citas


Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Alarcón, J., Castro, M., Frites, C., & Gajardo, C. (2015). Desafíos de la educación preescolar en Chile: ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento. Estudios pedagógicos, 41(2), 287-303. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200017

Ballesteros-Velázquez, B., Aguado-Odina, T., & Malik-Liévano, B. (2014). Escuelas para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 93-107. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197351

Baquero, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades pedagógicas, 1(49), 9-22. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss49/1/

Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva – Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM–OEI. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001

Bryant, D., Bryant, B., & Smith, D. (2019). Teaching Students with Special Needs in Inclusive Classrooms. Sage Publishing.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Editorial Martínez de Roca.

Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359-375. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Cuadra, D., & Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista brasileira de educação, 21(65), 299-324. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216517

Desimone, P. (2016). Análisis de las prácticas pedagógicas y su efecto en la calidad de los ambientes de aprendizajes de los párvulos en el 2º nivel de transición de la educación parvularia. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(5), 37-47. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.5.005

Díaz, L., Martínez, I., Roa, G., & Sanhueza, J. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Revista Polis, 9(25). 421-436. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100025

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Morata.

Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: un estudio comparativo. Estudios pedagógicos 46(1), 183-201. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183

Esteves, Z., Avilés, M., & Matamoros, Á. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales, revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 25-36. https://doi.org/10.31876/re.v2i14.229

García, C., Herrera-Seda, C., & Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 149-167. https://dx.doi.org/10.4067/S071873782018000200149

Hernández Bonivento, J., Ramírez Figueroa, H., Parrao Cartagena, A., Salazar Gómez, L., González Castro, J., & Godoy Berthet, C. (2020). Índice de desarrollo comunal, Chile 2020. Línea editorial: Aplica. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454944962020-ED1

Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista educación Las Américas, 8, 80-92. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.7

Jefferson, G. (1985). On The Organization of Laughter in Talk About Troubles. En J. Atkinson & J. Heritage (Eds.), Structures of Social Action - Studies in Conversation Analysis (pp. 346-369). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511665868.021

Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R., & Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940

Lagos, D. (2017). Inclusión de niños y niñas con discapacidad en aulas preescolares chilenas: Análisis de prácticas y creencias de educadoras de párvulos [Tesis de maestría no publicada]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

López, M., Martin, E., Montero, N., & y Echeita, G. (2013). Psychoeducational conceptions on educational inclusion processes: Variables that modulate and profiles that group them. Journal for the Study of Education and Development, 36(4), 455-472. https://doi.org/10.1174/021037013808200285

Manghi, D., Saavedra, C., & Bascuñán, N. (2018). Prácticas educativas en contextos de educación pública, inclusión más allá de las contradicciones. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 21-39. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200003

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Documento orientador para el desarrollo de prácticas inclusivas en educación parvularia. Mineduc. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Desarrollo-Pr%C3%A1cticas-Inclusivas.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2015). Decreto 83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. División de Educación General. Unidad de Currículum. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2010). Decreto con toma de razón N° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

Ministerio de Educación Pública de Chile (1990). Decreto 490. Establece normas para integrar alumnos discapacitados en establecimientos comunes. Biblioteca del Congreso Nacional. https://bcn.cl/38zb1

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Hernández-Castilla, R. (2016). Decálogo para una enseñanza eficaz. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(1), 6-27. https://doi.org/10.15366/reice2011.9.1.001

Norwich, B. (2013). Addressing Tensions and Dilemmas in Inclusive Education: Living with Uncertainty. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203118436

Norwich, B. (2014). Recognising Value Tensions That Underlie Problems in Inclusive Education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 495-510. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.963027

Norwich, B., & Koutsouris, G. (2017). Addressing Dilemmas and Tensions in Inclusive Education. Routledge, Taylor, and Francis Group. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.154

Núñez, E. (2019). Implementación de diseño universal de aprendizaje en escuela particular-subvencionada sin programa de integración escolar: un estudio de caso. Contextos: estudios de humanidades y ciencias sociales, (44), 1-19. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1515

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). International Conference on Education 48th session: ‘Inclusive Education: The Way of the Future’. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161565_spa.locale=es

Pajares, F. (1992). Teachers Beliefs an Educational Reseach: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62, 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307

Paz-Delgado, C., & Barahona, E. (2020). Creencias sobre la inclusión educativa y prácticas docentes en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial. Revista caribeña de investigación educativa, 4(2), 112-126. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp112-126.

Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 9-103. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-252

Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Editorial La Muralla.

Ravanal, M., López-Cortés, F., & Rodríguez, M. (2018). Creencias de profesores chilenos de biología sobre la preparación de la enseñanza. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(3), 3601-3616. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3601

Real Academia Española (s. f.). Aceptación. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://dle.rae.es/aceptación

Rodríguez Amador, R., & López Yáñez, J. (2020). Creencias y prácticas curriculares de docentes chilenos de física en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias, 38(2), 121-139. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias

Rodríguez-Sosa, J., & Solís-Manrique, C. (2017). Creencias docentes: lo que se hace en el aula es consecuencia de lo que se piensa. Propósitos y representaciones, 5(1), 7-20. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.155

Rojas, C., López, M., & Echeita, G. (2019). Significados de las prácticas escolares que buscan responder a la diversidad desde la perspectiva de niñas y niños: una aproximación a la justicia educacional. Perspectiva educacional, 58(2), 23-46. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.912

San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C., & Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación (46), 20-52. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020

Solís, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83

Solla, C. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/guia_de_buenas_practicas_en_educacion_inclusiva_vok.pdf

Tamayo, J. (2017, 20 al 24 de noviembre). La práctica pedagógica como categoría de análisis: acercamientos desde su construcción como objeto de investigación [Conferencia]. Congreso nacional de investigación educativa (COMIE), México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1515.pdf

Valenzuela, C., & Cortese, I. (2017). Transitando hacia una educación inclusiva: breve revisión a los paradigmas y leyes. Fichas Valoras UC. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/FormacionDeComunidad/Fichas/Ficha_educaci%C3%B3n_inclusiva_breve_revisi%C3%B3n_a_los_paradigmas_y_leyescompressed.pdf

Véliz, P., Martínez, M. J., Parra, H., & Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades investigativas en educación, 20(2), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709

Xenofontos, C. (2018). Greek-Cypriot elementary teachers’ epistemological beliefs about mathematics. Teaching and Teacher Education, 70, 47-57. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.11.007