Perspectiva Educacional, Vol 58, No 1 (2019)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Una profesora de kínder, una profesora de 4° y un profesor de 6° entran a una escuela: enseñando con Grandes Ideas de la Ciencia

Paulina Bravo González, Patricia Astudillo Castillo, Delia Cisternas Rodríguez, Rodrigo Flores Alfaro

Resumen


Actualmente, las y los profesores de ciencia son llamados a enseñar con las Grandes Ideas de la Ciencia como una forma de integrar y agrupar conocimiento científico que de otra forma se mostraría fragmentado, reducir la gran cantidad de contenido que se supone para un año escolar y permitir autonomía por la flexibilidad del constructo. En esta investigación pretendemos, por medio de un diálogo narrado entre los protagonistas de esta historia, describir las conceptualizaciones en discurso y práctica de tres docentes enseñando Grandes Ideas de la Ciencia en tres escuelas de la región de Valparaíso. Escogemos contar esta historia entre los cuatro actores involucrados para poder, no solo, discutir el concepto de gran idea, sino que también ilustrar, la flexibilidad que ofrece este nuevo acercamiento, la propiedad y autoridad del currículo y el saber de la práctica como fuente que puede informar las políticas públicas a la hora del diseño curricular.



PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Bravo González, P., Astudillo Castillo, P., Cisternas Rodríguez, D., & Flores Alfaro, R. (2019). Una profesora de kínder, una profesora de 4° y un profesor de 6° entran a una escuela: enseñando con Grandes Ideas de la Ciencia. Perspectiva Educacional, 58(1). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.822


Citas


Bravo, P., y Cofré, H. (2016). Developing biology teachers’ pedagogical content knowledge through learning study: the case of teaching human evolution. International Journal of Science Education, 38(16), 2500-2527.

Carr, W., & Kemmis, S. (2004). Becoming critical: education knowledge and action research. Routledge.

Cofré, H. L. (2012). La ensenanza de la naturaleza de la ciencia en Chile: del currıculo a la sala de clases [Teaching nature of science in Chile: From the curriculum to the classroom]. Revista Chilena de Educación Cientıfica11(1), 12-21.

Dempsey, N. (2010). Stimulated recall interviews in ethnography. Qualitative Sociology, 33, 349-367.

Duschl, R., Maeng, S., & Sezen, A. (2011). Learning progressions and teaching sequences: a review and analysis. Studies in Science Education, 47(2), 123-182.

González-Weil, C., y Bravo González, P.(2018). Qué son y cómo enseñar las “Grandes Ideas de la Ciencia”: relatos desde la discusión en torno a una práctica de aula. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1), 1-16.

González, L. E. (2015). Arriba profes de Chile: De la precarización neoliberal a la reorganización docente. América en Movimiento Editorial.

González-Weil, C., Gómez Waring, M., Ahumada Albayay, G., Bravo González, P., Salinas Tapia, E., Avilés Cisternas, D., ... & Santana Valenzuela, J. (2014). Principios de Desarrollo Profesional Docente construidos por y para Profesores de Ciencia: una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios pedagógicos (Valdivia)40(ESPECIAL), 105-126.

González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., ... & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102.

Harlen, W. (2010). Principles and big ideas of science education (W. Harlen Ed.): Association for Science Education.

Harlen, W. (2015a). Towards big ideas of science education School science review, 97(359), 97-107.

Harlen, W. (2015b). Working with big ideas of science education. Trieste: The Science Education Programme (SEP) of IAP. Italy.

Hodson, D. (2009). Teaching and Learning about Science: Language, Theories, Methods, History, Traditions and Values. Sense Publishers.

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31-45.

Loughran, J., Berry, A., & Mulhall, P. (2012). Understanding and developing science teachers' pedagogical content knowledge (2 ed. Vol. 12). Netherlands: Sense Publishers.

Loughran, J. (2007). Science Teacher as Learner. In S. Abell & N. Lederman (Eds.). Handbook of Research on Science Education (pp. 1043-1065). Oxford, UK: Taylor & Francis.

Jiménez, V. M. (2001). ¿ Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos?. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 40, 17-30.

Metz, S. (2012). The Big Ideas of Science. The Science Teacher, 79(5), 6.

MINEDUC. (2015). Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio 7° y 8° año de Educación Básica / 1° y 2° año de Educación Media. Santiago.

Mitchell, I., Keast, S., Panizzon, D., & Mitchell, J. (2016). Using ‘big ideas’ to enhance teaching and student learning. Teachers and Teaching, 1-15.

Nilsson, P. (2014). When Teaching Makes a Difference: Developing science teachers’ pedagogical content knowledge through learning study. International Journal of Science Education, 36(11), 1794-1814.

Ogborn, J. (2002). Ownership and transformation: Teachers using curriculum innovations. Physics Education, 37(2), 142.

Olson, J. K. (2008). Concept-Focused Teaching: Using Big Ideas to Guide Instruction in Science. Science and Children, 46(4), 45-49.

Osborne, J. (2007). Science Education for the Twenty-First Century. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 3(3), 173-184.

Osborne, J., Simon, S., & Collins, S. (2003). Attitudes towards science: A review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), 1049-1079.

Plummer, J. D., Palma, C., Flarend, A., Rubin, K., Ong, Y. S., Botzer, B., . . . Furman, T. (2015). Development of a Learning Progression for the Formation of the Solar System. International Journal of Science Education, 37(9), 1381-1401.

Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación9(2), 184-201.

Reiss, M. (2014). What place does science have in an aims-based curriculum? School science review, 95(352), 9-14.

Reiss, M., & White, J. (2013). An aims-based curriculum: the significance of human flourishing for schools London: IOE Press

Sadler, T. D. (2011). Situating socio-scientific issues in classrooms as a means of achieving goals of science education. In Socio-scientific Issues in the Classroom (pp. 1-9). Springer, Dordrecht.