Perspectiva Educacional, Vol 58, No 2 (2019)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande

Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar

Karla Stefanie Aguilar Balam, Geysi Yazury Ek Yam, Pedro Alamilla Morejón, Juanita Rodríguez

Resumen


La vinculación entre escuela y comunidad rural se ha caracterizado por la presencia de profundas desigualdades estructurales, entre ellas, el abandono escolar de los jóvenes y la consiguiente falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.  El objetivo de este artículo es describir las experiencias de tres jóvenes de una comunidad rural, que abandonaron la escuela y actualmente laboran, a quienes se realizaron entrevistas semiestructuradas acerca de sus experiencias escolares, las causas de su deserción, y la importancia y utilidad que le otorgan a la educación.  Se concluye la necesidad de que los jóvenes de comunidades rurales amplíen sus proyecciones acerca de las oportunidades que la educación formal les ofrece, para evitar el abandono escolar; asimismo, la importancia del involucramiento de los padres de familia y de los docentes para propiciar un ambiente seguro y mantener el interés por la permanencia de los jóvenes en la escuela.


PDF

Texto completo:

¿Cómo citar este artículo?

Aguilar Balam, K., Ek Yam, G., Alamilla Morejón, P., & Rodríguez, J. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2). https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.936


Citas


Alamilla, P., Rodríguez, J., & May, M. (2012). Características de identificación del Proyecto de Desarrollo Integral Comunitario del Oriente (PRODICO). En P. Alamilla & J. Rodríguez (Coords.). PRODICO. Un espacio para la formación universitaria (pp. 11-22). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Arguedas, I., & Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-36. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770317

Azaola, M. (2010). Importancia, significado y participación en la escolarización en zonas rurales: Un estudio etnográfico en Michoacán, México. Perfiles educativos32(130), 67-82. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000400005&lng=es&tlng=es

Barrios, M., & Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. doi:10.15446/rcp.v25n1.46921

Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046

Casas, R., Martínez, T., González, F., & García, E. (2007). Limitaciones y perspectivas del desarrollo rural sustentable en México. Textual, (49), 67-100. Recuperado desde https://biblat.unam.mx/es/revista/textual-chapingo/articulo/limitaciones-y-perspectivas-del-desarrollo-rural-sustentable-en-mexico

Connell, R. W. (2006). Escuelas y justicia social. 3ra edición. Madrid: Morata.

Diario Oficial de la Federación. (2017). Acuerdo número 060517. México: Secretaría de Gobernación.

Führer, A. (2009). Juventudes rurales, educación superior y trabajo: anhelos y demandas para una inclusión social. (Monografía de licenciatura). Recuperado desde http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-fuhrer_a/pdfAmont/cs-fuhrer_a.pdf

Gallo, V., & Gómez, S. (2002). La escuela rural mexicana: drama, reto y desafío. Tomo II. México: SEP-SNTE. Recuperado desde www.snte.org.mx/digital/016A_00_opt.pdf

González, D. (1995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.

González, S., & Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. En M. Márquez (Ed.). La situación demográfica de México 2013 (pp. 141-158). México: Consejo Nacional de Población. Recuperado desde https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112476/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2013.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. México: Autor.

Juárez, L., Parra, M., Mariaca, M., & Díaz, B. (2011). Modos de vida de los jóvenes en un espacio rural e indígena de México. Revista Estudios Sociales, 19(38), 92-117. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000200004

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.). Educación, desarrollo rural y juventud: la educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina (pp. 16-67). Argentina: UNESCO-IIEP-SAGPA-FIDA. Recuperado desde http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150789s.pdf

León, M. (24 de enero de 2015). Por trabajar, 651 mil niños dejan aula. El Universal. Recuperado desde archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/por-trabajar-651-mil-ninios-dejan-aula-1071377.html

Martínez, F. (2012). Contextos vulnerables: las aportaciones de la evaluación. Bordón, 64(2), 41-50. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21986/11342

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. 4ta edición. México: Siglo XXI.

Mercado, P., & Nava, R. M. (2013). Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales del Estado de México. Población y Salud en Mesoamérica, 10(2), 1-19. doi:10.15517/PSM.V10I2.8513

Mijangos, J. C., Canto, P. J., & Cisneros, E. (2009). Introducción. En J. C. Mijangos (Coord.). La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas de Yucatán (pp. 9-44). México: Unas Letras.

Morales, C. (2009). Factores que influyen en la deserción escolar en el medio rural (Tesina de Licenciatura). Recuperado desde http://200.23.113.51/pdf/26990.pdf

Pech, B. (2009). La organización escolar y su influencia en rezago educativo de la población maya hablante de Yucatán. En J. C. Mijangos (Coord.). La lucha contra el rezago educativo (p. 45-74). México: Unas Letras.

Quevedo, R. (31 de mayo de 2017). Deserción escolar y desigualdad social. La Prensa. Recuperado desde https://www.prensa.com/opinion/Desercion-escolar-desigualdad-social_0_4768773212.html

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002

Salvador, L. (2008). Desarrollo, educación y pobreza en México. Papeles de población, 14(55), 237-257. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a10.pdf

Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque - Boyacá (Tesis de Maestría). Recuperado desde http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/947/

TO-17751.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico: alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles. México: Autor. Recuperado desde http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_POP.pdf

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. (2015). Situación de la educación básica en el Estado de Yucatán. Panorama 2014. México: Autor. Recuperado desde http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publi/SITUACION_DE_LA_EDUCACION_BASICA_DE_YUCATAN.pdf

Torres, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, (345), 83-110. Recuperado desde http://www.revistaeducacion.mec.es/re345_04.html

Tortosa, M. (2005, febrero). El fracaso escolar en la educación rural. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Congreso virtual llevado a cabo en la plataforma Cibereduca, Universidad de Islas Baleares, España. Recuperado desde http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24557/Documento_completo.pdf?sequence=1

Vázquez, H. (2007). Derechos humanos. En T. Ortega & M. A. Rodríguez (Coords.). Tópicos emergentes en el currículum del siglo XXI (pp. 232-270). México: Universidad Veracruzana.

Vega, S. (2017). Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 94-106. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v7n13/2448-8550-ierediech-7-13-00094.pdf

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.