Theoretical-empirical contrast of the ontological scope of Mapuche games in childhood
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1638Keywords:
Educational game intercultural dialogue indigenous people indiginous peoples ontologyAbstract
This text presents a research that seeks to understand the relevance of the Mapuche games in the education of children from three rural schools in the municipality of Curarrehue, in the Araucanía region. The methodology included a quasi-ethnographic qualitative approach, interviews with 3 educators and focus groups with 45 children that were conducted to contrast Mapuche ontological principles with the experiences of learning and teaching these ancestral bodily practices in a school context. The discourses were analyzed, and relevant categories were developed to identify the meanings of learning the Mapuche game in the school context, in order to contrast these discourses with the Mapuche ontological aspects of learning and ways of life. Lastly, it is possible to confirm the importance of promoting epistemic and cultural justice in Mapuche childhood.
References
Alonqueo, P., Alarcón, A. M., & Hidalgo, C. (2020). Motivación y colaboración como maneras culturales de aprender entre niños y niñas mapuche rurales de La Araucanía. Psicoperspectivas, 19(3), 171-181. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-1862
Altuve, E. (2009). Juego y Revolución. Revista de Historia do Esporte, 2(2), 1-24.
Antona, J. (2015). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: El AzMapu y el caso mapuche. Universidad Católica de Temuco.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a lo oficios. LOM
Cayupán, P. (2021). AzMapu: Reflexiones sobre el territorio y la ontología mapuche. Revista de Antropología, 23(2), 45-61.
Ceñia Causses, C. (2020). Reflexiones sobre la identidad chilena y la ideología racial en el siglo XIX. Revista de Historia de Chile, 12(1), 89-112.
Curihuinca, E. (2020). Convención sobre los derechos del niño y su aplicación desde el Az Mapu. Revista de Derecho (Coquimbo), 27, e4569. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0020
Defensoría de la Niñez. (2021). Informe anual. Derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Informe Anual 2021 – Defensoría de la niñez
Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis.
Garoz, I., & Linaza, J. (2008). Juego, deporte y cultura en la infancia: El significado del palín para el niño Mapuche. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 103-121.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Godoy, P. (2007). Nacionalidad y Educación. Ediciones Nuestramérica.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Ethnographic research and the problem of data reduction. En R. R. Sherman, & R. B. Webb (Eds.), Qualitative research in education: Focus and methods (pp. 229-241). Falmer Press.
Huizinga, J. (1984). Homo ludens: A study of the play element in culture. Beacon Press.
Llancapan, M. (2019). Azmapu: Una propuesta normativa desde la cosmovisión mapuche. Revista Administración Pública y Sociedad (APyS), 7(3), 45-67.
Loncon, E. (2023). Azmapu: Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra. Editorial Ariel.
López, C. (2011). El Palín: Juego tradicional de la cultura Mapuche. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
López, C. (2013). Pillmatun y Linao: Dos juegos de pelota de manos originarios de la cultura mapuche. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Manquilef, M. (1914). Comentarios del Pueblo Araucano II: la Jimnasia Nacional (juegos, ejercicios y bailes). En Anales de la Universidad (tomo CXXXIV, pp. 76-219). Imprenta, Litografía I Encuadernación Barcelona.
Matus, L. (1910). Conferencia sobre Educación Física. En Buenos Aires el 3 de junio en el local de Sportina Arjentina. Imprenta Universitaria.
Murtagh, L. (2007). Implementing a critically quasi-ethnographic approach. The Qualitative Report, 12(2), 193-215.
Núñez, C. G., Solís, C., & Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.qscc
Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün epistemología mapuche: Sabiduría y conocimientos. Facultad de Ciencias Sociales, Cátedra Indígena. Universidad de Chile, Flacso.
Paillalef, J. (2003). Los mapuche y el proceso que los convirtió en indios: Psicología de la discriminación. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Poblete, C. (2014). El juego palín como parte del currículum de formación fundamental universitaria: Reflexiones de jóvenes futuros profesionales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile. Kinesis, 32(1), 110-125. https://doi.org/10.5902/2316546415588
Poblete, C. (2020). Kuifi kimün, aukantun kimeltuwün meu: La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura. Retos, 37, 197-204. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518
Poblete, C. (2021). El palín mapuche como práctica corporal enseñable en la educación física chilena: Reflexiones para un pensamiento crítico en educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 218-240. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.218-240
Quidel, J. (2016). Caracterización del pensamiento educativo mapuche: Desafíos para la educación intercultural. Revista de Educación Intercultural, 18(1), 45-60.
Quidel, J. (2023). La noción mapuche de che (persona). Pehuén Editores.
Quintriqueo, S., & Quilaqueo, D. (2018). Saberes educativos mapuches: Un análisis epistemológico desde la educación familiar y comunitaria. Cuadernos Interculturales, 16(2), 123-140.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2.ª ed.). Aljibe.
Saavedra, G., & Quilaqueo, D. (2021). Interculturalidad crítica y educación en contextos mapuche. Cuadernos Interculturales, 19(1), 45-67.
Sanhueza, R., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., & Muñoz, G. (2022). La pedagogía del conocimiento mapuche en la escuela intercultural: Aportes para un currículo intercultural. Revista Latinoamericana de Educación Intercultural, 24(2), 122-135.
Silva, C., & Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: La cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Ed. Morata.
Tubino, F. (2016). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial PUCP.
Walch, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tábula Rasa, 12, 209-227. n12a13.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 1969 Carolina Poblete

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors grant an exclusive licence, without time limit, for the manuscript to be published in the Perspectiva Educacional journal, published by the Pontificia Universidad Católica of Valparaíso (Chile), through the School of Pedagogy.