Manejo de conflictos y participación de familias diversas en escuelas mexicanas

Autores/as

  • Cristina Perales Franco INIDE, Universidad Iberoamericana CDMX
  • Lucía Roldán Gutiérrez INIDE, Universidad Iberoamericana CDMX
  • Érika Paola Muñoz Rodríguez INIDE, Universidad Iberoamericana CDMX

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1538

Palabras clave:

discriminación familias inclusión social participación de los padres solución de conflictos

Resumen

Se presentan los resultados iniciales del proyecto “Pedagogía de la esperanza y la no violencia: propuesta educativa para la inclusión de los nuevos modelos de familia” concerniente a las experiencias de familias diversas en la escuela, en relación con su participación y manejo de conflictos, desde un marco de inclusión educativa. Considerando la diversidad de estructuras familiares en México y su falta de reconocimiento en las escuelas, el estudio abarca construcciones teóricas sobre diversidad familiar, modelos de participación y manejo de conflictos. Analiza las narrativas de seis mujeres pertenecientes a diferentes tipos de familia: extendida, reconstituida, madre soltera, por adopción y formada por una pareja homosexual. Los resultados muestran que las familias diversas participan en los mismos esquemas que el grueso de las demás, pero las características de su diversidad dificultan su involucramiento, y que existe la necesidad de ampliar recursos para su participación y el manejo de conflicto pacífico.

Citas

Baquedano-López, P., Alexander, R., & Hernández, S. (2013). Equity Issues in Parental and Community Involvement in Schools: What Teacher Educators Need to Know. Review of Research in Education, 37(1), 149-182. https://doi.org/10.3102/0091732X12459718

Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad: Observaciones. Revista de educación, 349, 137-152. http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_07.pdf

Blanco, T. (2015). Parentalidades en familias diversas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(148), 39-48. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i148.21201

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. CSIE.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cascón Soriano, F. (2000). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y derechos humanos. https://escolapau.uab.cat/img/docencia/recurso001.pdf

Castillo, F. J., & Ramírez, A. (2020). El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos. Revisa Científica UISRAEL, 7(3), 11-24. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262

Chase, S. E. (2015). Investigación Narrativa. En N. K. Denzin, & Y. S. (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV (pp. 58-112). Gedisa Editorial.

De la Peña, A. A., & Lozano, J. E. (2017). Transformando Conflictos en Familias del Suroriente de Barranquilla: Una Experiencia desde la Investigación Acción Participación (IAP). Artigos, Psicología Social, 29, e167127. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29167127

Deslandes, R. (2019). A framework for school-family collaboration integrating some relevant factors and processes. Aula Abierta, 48(1), 11-18. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.11-18

Diario Oficial de la Federación. (2019). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Secretaría de Gobernación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0

Echeverría-Castro, S., Sandoval-Domínguez, R., Sotelo-Castillo, M., Barrera-Hernández, L., & Ramos-Estrada, D. (2021). Beliefs About Parent Participation in School Activities in Rural and Urban Areas: Validation of a Scale in Mexico. Frontiers in Psychology, 5(1), 79-91. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00639

Epstein, J. L. (2010). School/Family/Community Partnerships: Caring for the Children We Share. Phi Delta Kappan, 92(3), 81-96. https://doi.org/10.1177/003172171009200326

García, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573/6089

Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S.A.

Guilherme, A. (2017). Understanding conflict resolution philosophically in a school setting: Three different kinds of violence and dialogue. Journal of Peace Education, 14(2), 215-234. https://doi.org/10.1080/17400201.2017.1323728

Imrie, S., & Golombock, S. (2020). El Impacto de las Nuevas Formas de Familia en la Crianza y el Desarrollo Infantil. Annual Review of Developmental Psychology. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-070220-122704

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017.https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Mapas. Características de los hogares. https://www.inegi.org.mx/temas/hogares/

López, M. (2022). Anexo 14. Otros Productos de la Propuesta 309451. Pedagogía de la esperanza y la no violencia: Propuesta educativa para la inclusión de los nuevos modelos de familia. Universidad Iberoamericana.

Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Development Discussion Papers Central America Project Series, Harvard University. https://www.incae.edu/sites/default/files/hiid709-cen1202.pdf

Misra, J., Curington, C., & Green, V. (2021). Methods of intersectional research. Sociological Spectrum, 41(1), 9-28. https://doi.org/10.1080/02732173.2020.1791772

Muñoz Rodríguez, É. (2022). Interacción de categorías sociales en la relación familias-escuela ¿cómo favorece u obstaculiza la participación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 337-370. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.519

Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2018). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, XXIV(48), 65-84. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/609/560

Pepper, C., & Wildy, H. (2009). Using narratives as a research strategy. Qualitative Research Journal, 9(2), 18-26. https://doi.org/10.3316/QRJ0902018

Perales Franco, C. (2021). Diálogo, separación y suspensión: prácticas de manejo de conflictos en escuelas primarias mexicanas. Sinéctica, (57), 1-19 https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-008

Perales Franco, C. (2022). School-community relationships: A study of school convivencia in Mexico. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/school-community-relationships.pdf

Perales Franco, C. (2024). Inclusion of Families in Basic Education in Mexico. Policies, Practices and Cultures. In S. Romero-Contreras, I. García-Cedillo, & L. Moreno-Medrano (Eds.), Intercultural and Inclusive Education in Latin America: Trajectories, Perspectives and Changes (pp. 113-126). Emerald.

Perales Mejía, F., & Escobedo Carrillo, M. (2016). La participación social en la educación: Entre propuestas innovadoras y tradición educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 69-81. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/738

Pérez, A., & Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere, 15(52), 629-634. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/13316/21921924408

Ramírez-González, A. (2015). Evaluación diagnóstica de la relación escuela y comunidad: El caso de una escuela en Santo Domingo del Roble de Santa Bárbara de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(1), 43-65. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.3

Romero Gonzaga, R. (2017, noviembre 22). La participación social en educación como un derecho colectivo. Presentado en XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.

Simón, C., & Barrios, Á. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58

Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, 49, 1-22. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/706/978

Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Existen en México tres grupos de familias con 11 variantes: estudio de la UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_335.html

Vaccotti, R. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria. Revista Páginas de Educación, 12(1), 164-178. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

Valdés, Á. A., & Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-115. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174

Valdés Dávila, M. (2019). La participación parental y el logro académico de los estudiantes. Estudio de caso de una escuela primaria en México. Diálogos Pedagógicos, 17(33), 1-17. https://doi.org/10.22529/dp.2019.17(33)01

Valls-Carol, R., Prados-Gallardo, M., Aguilera-Jiménez, A., & De Sevilla, U. (2014). El proyecto includ-ed: Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la inclusión. https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/includ-ed_proyecto.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Perales Franco, C., Roldán Gutiérrez, L., & Muñoz Rodríguez, Érika P. (2025). Manejo de conflictos y participación de familias diversas en escuelas mexicanas . Perspectiva Educacional, 64(2), 27–50. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1538

Número

Sección

Artículos de Investigación