Problemáticas no resueltas en la escritura de estudiantes secundarios chilenos: tendencias para un mejoramiento

Autores/as

  • Anita Ferreira Cabrera Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1594

Palabras clave:

escritura enseñanza de lenguas enseñanza secuendaria ortografía lingüística aplicada

Resumen

En el ámbito educativo chileno existe una brecha investigativa y educativa en la enseñanza secundaria en torno a la delimitación de las reales competencias y precisión lingüística evidenciadas en el uso de la lengua escrita. El estudio es descriptivo mixto, cuantitativo y cualitativo. El objetivo es determinar los errores más frecuentes observados en un corpus textual de estudiantes de segundo medio del sistema educacional. Los resultados muestran las siguientes tendencias más relevantes: (1) omisión de la coma, (2) de la tilde en palabras agudas, (3) de la tilde en palabras esdrújulas, (4) de la tilde dierética y (5) diacrítica, (6) alternancia de los grafemas s/c/z, (7) omisión de mayúsculas, (8) reiteración de conectores aditivos y (9) omisión del grafema h. Estas tendencias sirven como guías al profesorado para desarrollar propuestas de escritura que apoyen el mejoramiento de los errores en las revisiones textuales y la precisión lingüística de los estudiantes.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Informe de Resultados de Aprendizaje Escritura 2014. Sexto Básico. Ministerio de Educación de Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados2014/Sintesis_Resultados_6B_Escritura_2014.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Informe de Resultados de Aprendizaje Escritura 2015. Sexto Básico. Ministerio de Educación de Chile. https://es.scribd.com/document/325368855/Simce-Escritura

Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Informe de Resultados de Aprendizaje Escritura 2016. Sexto Básico. Ministerio de Educación de Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_es- critura_2016.pdf.

Agencia de Calidad de la Educación. (2024). Ajustes al Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2021-2026. Ministerio de Educación de Chile. https://www.agenciaeducacion.cl/sin-categoria/ministerio-de-educacion-anuncia-ajustes-al-plan-de-evaluaciones-2024-2026/

Bañales, G., Ahumada, S., Martínez, R., Martínez, M., & Messina, P. (2018). Investigaciones de la escritura en la educación básica en Chile: Revisión de una década (2007-2016). RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(1), 59-84. https://doi.org/10.4067/S0718-48832018000100059

Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M., & Cabré, P. (2007). La enseñanza de la ortografía. Graó.

Díaz Perea, M. R., & Manjón-Cabeza Cruz, A. (2014). Proceso de construcción ortográfica de las mayúsculas en Educación Primaria. Aula Abierta, 42(02), 71-76. https://doi.org/10.17811/rifie.42.02.2014.71-76

Errázuriz, M. C. (2019). Desempeño escrito de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, (23), 224-242.

Errázuriz, M. C., Arriagada, L., Contreras, M., & López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, Chile. Perfiles Educativos, 37(150), 76-90. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53163

Fernández-Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi4.10964

Ferreira, A., Villagra, E., & Elejalde, J. (2023). Carencias en el uso de la coma en la producción escrita de estudiantes chilenos de segundo año de educación media. Boletín De Filología, 58(2), pp. 290–318. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73294

Ferreira, A., Blanco, L., & Elejalde, J. (2023). Dificultades en la precisión ortográfica de palabras agudas en la escritura académica de estudiantes del sistema educacional chileno. Revista Sophia Austral, 29. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232904

Ferreira, A. (2022). La precisión gramatical en un corpus de escritura académica de aprendientes africanos de ELE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 18, 77-101, https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/411731

Ferreira, A. (2017). El Efecto del Feedback Correctivo Escrito Metalingüístico en el Corto y Largo Plazo para Mejorar la Precisión Lingüística en la Destreza Escrita en ELE. Colombian Applied Linguistics Journal, 19(1), pp. 37-50. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/view/10220

Ferreira, A., Elejalde, J., & Blanco, L. (2022). Diseño e implementación del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 137-154. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/71174/4564456560238

Ferreira, A., & Elejalde, J. (2020). Propuesta de una taxonomía etiológica para etiquetar errores de interlengua en el contexto de un corpus escrito de aprendientes de ELE. Forma y Función, 33(1), 115-146. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84182

Ferris, D., & Kurzer, K. (2019). Does Error Feedback Help L2 Writers?: Latest Evidence on the Efficacy of Written Corrective Feedback. En K. Hyland, & F. Hyland (Eds.), Feedback in Second Language Writing: Contexts and Issues (pp. 106-124). Cambridge Applied Linguistics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108635547.008

Loureda Lamas, Ó., & Acín Villa, E. (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Arco/libros.

Morales, O., & Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 2, 151-159.

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Lengua y Literatura. Programa de Estudio Segundo medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34446_programa.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2019a). Plan de Escritura Nacional. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2019b). Currículum Nacional. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile.

O’Donnell, M. (2022). UAM Corpus Tool, 6.2 [software]. http://www.corpustool.com/index.html

Real Academia Española. (2011). Ortografía de la Lengua Española. Espasa.

Robinson, P., Mackey, A., Gass, S., & Schmidt, R. (2012). Attention and awareness in Second language acquisition. En S. M. Gass, & A. Mackey (Eds.), The Routledge Handbook of Second Language Acquisition (pp. 247-267). Routledge.

Rodríguez, F., & Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153-171. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.6095

Sotomayor, C., Ávila Reyes, N., Bedwell, P., Domínguez, A., Gómez, G., & Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: Claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios Pedagógicos, 43(2), 315-332. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052017000200017

Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., & Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Revista Signos, 46(81), 105-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100005

Zorraquino, M. A., & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque, & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3, pp. 4051- 4213). Espasa-Calpe.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Ferreira Cabrera, A. (2025). Problemáticas no resueltas en la escritura de estudiantes secundarios chilenos: tendencias para un mejoramiento. Perspectiva Educacional, 64(2), 125–50. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1594

Número

Sección

Artículos de Investigación