Construcción colectiva de conocimientos sobre educación inclusiva en procesos de transformación socioeducativa mediante Investigación Acción Participativa
DOI:
https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1689Palabras clave:
Investigación-acción-participativa educación inclusiva co-construcción del conocimiento transformación socioeducativa escuela incluidaResumen
Este artículo tiene como propósito explorar, comprender y describir los elementos que intervienen en la construcción colectiva de conocimientos sobre educación inclusiva desde el análisis de seis proyectos de investigación españoles financiados y focalizados en la construcción de escuelas más inclusivas mediante procesos de Investigación Acción Participativa (IAP). El estudio emplea una metodología cualitativa y, mediante un análisis de contenido, se pretende comprender, situar y revisar críticamente los elementos clave (condiciones, estrategias y productos) que han propiciado la coconstrucción sostenida de conocimiento pedagógico. Los resultados revelan la importancia de repensar los procesos de investigación en comunidad para diseñar proyectos coherentes con la diversidad, vincular la teoría con la práctica educativa y tender puentes entre universidad y escuela. Las conclusiones ofrecen lecciones prácticas para la creación de futuros proyectos y comunidades que impulsen el modelo de acompañamiento escolar desde la construcción de narrativas pedagógicas colectivas e inclusivas.
Citas
Aguirre A., Traver, J.A., & Moliner, L. (2012). La escuela incluida: Dinamizando la participación escolar en la comunidad mediante diagnóstico social participativo. Edetania: Estudios y propuestas socio-educativas, 41, 57-69. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/248
Ainscow, M. (2020). Promoting equity in schools: Collaboration, inclusion and ethics. Routledge.
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
Arnaiz, P., Alcaraz, S., & Caballero García, C.M. (2024). Significados atribuidos a la educación inclusiva por la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 135-152. https://doi.org/10.6018/reifop.617101
Bonilla, O. P., Buriticá, J.J., & Escárraga, S. L. (2015). Narrativas pedagógicas inclusivas en contextos educativos vulnerables: la voz del estudiante. Textos y Sentidos, (12), 25-40. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/272/262
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Calderón, I., & Ainscow, M. (2025). Educación inclusiva: mapas, fronteras y caminos hacia el éxito. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), 57-76. https://doi.org/10.14201/teri.32438
Calderón, I., & Rascón, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03
Caspe, M., & Hernandez, R. (2024). From Classroom to Community: A Commentary on Preparing Educators for Family and Community Engagement. Journal of Teacher Education, 75(4), 369-381. https://doi.org/10.1177/00224871241259782
Catalano, T., & Morales, A.R. (2022). Dancing across difference: arts and community-based interventions as intercultural education. Intercultural Education, 33(1), 48-66. https://doi.org/10.1080/14675986.2021.2016214
Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). Otra investigación educativa posible: Investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes Revista de Educación delLa Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Gimeno, C., & Escobedo, P. (2021). Movilización del conocimiento en educación inclusiva: Conceptualización, roles y estrategias. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 25-41. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10892
Gjermestad, A., Skarsaune, S. N., & Bartlett, R.L. (2023). Advancing inclusive research with people with profound and multiple learning disabilities through a sensory-dialogical approach. Journal of Intellectual Disabilities, 27(1), 40-53. https://doi.org/10.1177/17446295211062390
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Guba, E.G., & Lincoln, Y.S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.
Jové, G., Gutiérrez‐Ujaque, D., Bonastra, Q., & Simón‐Martín, M. (2022). From Hybrid Spaces to In‐between Spaces: A Journey with Contemporary Art and Situated Knowledge. International Journal of Art & Design Education, 41(2), 242-256. https://doi.org/10.1111/jade.12411
Kawai, T., Fahlbusch, J., Dienel, H., Renn, O., & Renn, R. (2022). Narratives for personal and collective transformations. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 36, 1-10. https://doi.org/10.1080/13511610.2022.2137108
Kincheloe, J.L., & Steinberg, S.R. (1999). Unauthorized methods: Strategies for critical teaching. Routledge.
López-Ganet, T., & Mesías Lema, J.M. (2021). La autobiografía como metodología visual introspectiva en la investigación en educación artística. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(1), 139-158. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.8553
Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: time for a rethink? International journal of inclusive education, 21(2), 146-159. https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1223184
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.
Moliner, O., Arnaiz, P., & Sanahuja, A. (2020). Rompiendo la brecha entre la teoría y la práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), 173-195. https://doi.org/10.5944/educxx1.23753
Moliner, O., Lozano, M., & Sanahuja, A. (2022). Construction of a participatory model of school accompaniment to improve school inclusion. Education Sciences, 12(10), 708. https://doi.org/10.3390/educsci12100708
Moliner, O., & Sales, A. (2019). ¡Con Mucho Arte! Intervención Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación Socioeducativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 33-47. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.002
Moliner, O., Sales, A., & Traver, J. A. (2011). Trazando procesos de desde un modelo educativo intercultural inclusivo. En O. Moliner (Ed.), Prácticas inclusivas: experiencias, proyectos y redes (pp. 29-40). Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Moliner, O., Traver, J.A., Ruiz, M.P., & Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 18(2), 116-129. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110
Murillo, F.J., & Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la Escuela: Medios de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005
Naidorf, J. (2014). Knowledge utility: From social relevance to knowledge mobilization. Education Policy Analysis Archives, 22(89), 1-37. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n89.2014
O’Neill, M. (2018). Walking, well-being and community: Racialized mothers building cultural citizenship using participatory arts and participatory action research. Ethnic and Racial Studies, 41(1), 73-97. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1313439
Parrilla, Á., Raposo, M., & Martínez, M.E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 2066-2087. https://goo.gl/P9xaX6
Sales, A., Moliner, O., & Traver, J.A. (2019). Estrategias de investigación-acción participativa para la transformación. En B. Ballesteros (Ed.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 225-266). UNED.
Sales, A., Traver, J.A., & García, R. (2011). Action research as a school based-strategy in intercultural professional development for teachers. Teaching and Teacher Education, 27(5), 911-919. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.03.002
Sandoval, M., & Waitoller, F. (2022). Ampliando el concepto de participación en la educación inclusiva: un enfoque de justicia social. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 7-20. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.02.01
Sepúlveda-Ruiz, M. del P., Calderón-Almendros, I., & Torres-Moya, F.J. (2012). De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación personal y social en un centro de intervención con menores infractores. Revista de Educación, 359, 456-480. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-102
Slee, R. (2018). Inclusive Education isn't Dead, it Just Smells Funny. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429486869
Susinos, T., Saiz-Linares, A., & Ruiz-López, J. (2022). “Queremos que esto llegue a mucha gente” o cómo la movilización del conocimiento sostiene la investigación social participativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(154). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6794
Terrón, T., Cárdenas, R., & Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02
Traver, J.A., Sales, M.A., Moliner, O., Sanahuja, A., & Gil, A.B. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: análisis de una práctica comunitaria. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (53), 99-116. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/339
Wenger, E. (1999). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932
Zamiri, M., & Esmaeili, A. (2024). Strategies, Methods, and Supports for Developing Skills within Learning Communities: A Systematic Review of Literature. Administrative Sciences, 14(9), 231. https://doi.org/10.3390/admsci14090231
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Odet Moliner García, Aida Sanahuja Ribés, Inmaculada Orozco Almario, Mercé Barrera Ciurana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El/los autores/as otorgan licencia exclusiva y sin límite de temporalidad para que el manuscrito sea publicado en la revista Perspectiva Educacional, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), a través de la Escuela de Pedagogía.