Cre@r: Herramienta tecnopedagógica basada en Diseño Universal para el Aprendizaje para promover la educación inclusiva en escuelas colombianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1702

Palabras clave:

educación inclusiva herramienta tecnopedagógica Diseño Universal para el Aprendizaje Investigación Basada en Diseño investigación participativa

Resumen

La educación inclusiva en Colombia promueve la aplicación generalizada del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el marco de su aspiración hacia una mejor educación para todos. Este artículo presenta el primer mesociclo de una Investigación Basada en Diseño (IBD) que permitió diseñar y evaluar –con participación de 1.094 personas– la calidad y pertinencia de la herramienta tecnopedagógica Cre@r, construida con DUA. Esta busca facilitar el desarrollo de capacidades necesarias para promover el avance de la educación inclusiva en contextos escolares. Se aplicó un diseño mixto secuencial explicativo (CUAN->cual) que dio origen a la primera versión de Cre@r. Luego, diversos actores evaluaron su estructura general y recursos específicos. Frente a lo primero, se aplicó un análisis estadístico; y para lo segundo, un análisis cualitativo de contenido a partir de las 9 pautas del DUA (versión 2.2). Se destaca la IBD como modelo de investigación participativa para la mejora escolar.

Citas

Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión Educativa. (2020). Formación docente para la inclusión educativa: Informe resumen final de la fase 1 (A. De Vroey, S. Symeonidou, & A. Lecheval, Eds.). https://bit.ly/46dMNML

Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. The Nordic Journal of Studies on Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Ainscow, M. (2025). Un giro inclusivo a la equidad. Desarrollo de sistemas educativos y centros más inclusivos. Narcea.

Aldana-Pulido, D. A., Arias-Quintero, P. A., & Angarita-Reina, F. (2022). Prototipo electrónico BlindTI como herramienta de aprendizaje para niños en condición de discapacidad visual. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (48), 5-22. https://doi.org/10.17013/risti.48.5-22

Baldiris, S., Puerta, Y., Zapata, C., Solano, I., & Treviranus, J. (2024). CO-CREEMOS: A Strategy to Attend Diversity in Colombia. En M. H. Rioux, A. Buettgen, E. Zubrow, & J. Viera (Eds.), Handbook of Disability: Critical Thought and Social Change in a Globalizing World (pp. 797-817). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-6056-7_63

Barbour, R. S., & Morgan, D. L. (2017). A new era in focus group research: Challenges, innovation and practice. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58614-8

Benítez-Turriago, L. A., Bohórquez-Bohórquez, S. C., & Plazas-Hernández, C. Y. (2018). Decreto 1421 de 2017: Derecho a la educación de las personas con discapacidad, entre la norma legal y la voluntad política, perspectiva administrativa y financiera para Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9866

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares [Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion, 2011). En G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón, & M. Sandoval (Traducción y adaptación). Fuhem y Organización de Estados Iberoamericanos. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001

Carrington, S., Park, E., McKay, L., Saggers, B., Harper-Hill, K., & Somerwil, T. (2024). Evidence of transformative leadership for inclusive practice. Teaching and Teacher Education, 141, Artículo 104466. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104466

Center for Applied Special Technology. (2018). Universal Design for Learning guidelines version 2.2 [graphic organizer]. CAST. https://bit.ly/42KqACq

Creswell, J. W. (2006). Choosing a mixed methods design. En J. W. Creswell, & V. L. Plano-Clark (Eds.), Designing and conducing mixed methods research (pp. 58-88). SAGE.

Correa-Montoya, L., & Castro-Martínez, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Publicaciones de la Fundación Saldarriaga Concha. https://bit.ly/3dzkwSX

Correa-Montoya, L., Rúa-Serna, J. C., & Valencia-Ibáñez, M. (2018). #EscuelaParaTodos: Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. DescLAB.

Craig, S. L., Smith, S. J., & Frey, B. B. (2022). Professional development with Universal Design for Learning: Supporting teachers as learners to increase the implementation of UDL. Professional Development in Education, 48(1), 22-37. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1685563

Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra-Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: Reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista Historia Educativa Latinoamericana, 22(34), 265-290. https://doi.org/10.19053/01227238.9823

Díaz-Posada, L. E. (2021). De “Necesidades Educativas Especiales” a “Diseño Universal para el Aprendizaje”: Un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.10

Díez-Villoria, E., & Sánchez-Fuentes, S. (2015). Diseño Universal para el Aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Echeita, G. (2022). Progress, challenges and barriers to the development of more inclusive education. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 219-229. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.10

Elliott, S. N., Kettler, R. J., Beddow, P. A., & Kurz, A. [Eds.] (2018). Handbook of Accessible Instruction and Testing Practices: Issues, Innovations, and Applications (2º ed.). Springer.

Flórez-Aristizábal, L., Cano, S., Collazos, C. A., Benavides, F., Moreira, F., & Fardounf, H. M. (2019). Digital transformation to support literacy teaching to deaf children: From storytelling to digital interactive storytelling. Telematics and Informatics, 38, 87-99. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.09.002

Gamboa-Palacios, L. Y. (2020). Creación de aulas inclusivas: Una propuesta para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual. Foro Educacional, (35), 121-145. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.35.2655

Gómez, E. J., Martínez, F. H. S., & Santa, F. (2021). Performance evaluation of two Braille-to-Spanish transcription applications: Mobile device vs. PC. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 99(24), 5920-5933.

Guerrero-Cuentas, H. R., Crissien-Borrero, T. J., & Paniagua-Freyle, R. (2017). Proyectos educativos institucionales colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266.

Hargreaves, A., & O’Connor, M. T. (2020). Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.

King-Sears, M. E., & Johnson, T. M. (2020). Universal Design for Learning chemistry instruction for students with and without learning disabilities. Remedial and Special Education, 41(4), 207-218. https://doi.org/10.1177/0741932519862608

Lambrecht, J., Lenkeit, J., Hartmann, A., Ehlert, A., Knigge, M., & Spörer, N. (2020). The effect of school leadership on implementing inclusive education: how transformational and instructional leadership practices affect individualized education planning. International Journal of Inclusive Education, 26(9), 943-957. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1752825

Lancheros-Cuesta, D. J., Bohorquez, L., Cortés, L., & Gutiérrez-Villarraga, M. (2018, 13 al 16 de junio). Algebra teaching: An inclusive experience from the information technologies and communications [Conferencia]. 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Cáceres, España. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399333

Linares-Cortés, L. Y., Calderón-Peña, L., & García-Orjuela, E. M. (2019). Una propuesta incluyente, hacia la comprensión oral de estudiantes ciegos y videntes. Foro Educacional, (33), 31-52. https://doi.org/10.29344/07180772.33.2136

López-Jiménez, E. M. (2019, noviembre). Revisión normativa de la inclusión convivencial ante situaciones tipo I y II [Conferencia]. II Convención Internacional de Educación Inclusiva (CIEI), Barranquilla. https://bit.ly/33jbaqO

Love, M. L., Baker, J. N., & Devine, S. (2019). Universal Design for Learning: Supporting college inclusion for students with intellectual disabilities. Career Development and Transition for Exceptional Individuals, 42(2), 112-127. https://doi.org/10.1177/2165143417722518

McKenney, S., & Reeves, T. C. (2012). Conducting educational design research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818183

McKenney, S., & Reeves, T. C. (2013). Educational Design Research. En J. M. Spector, M. D. Merrill, J. Elen, & M. J. Bishop (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp. 131-140). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_11

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. https://goo.gl/2WmEAB

Moreno-Angarita, M. (2023). Glosario de apoyos educativos y ajustes razonables para garantizar la participación plena de estudiantes con discapacidad: documento de información. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. https://bit.ly/43EyTl1

Muñoz-Martínez, Y., & Porter, G. L. (2020). Planning for all students: Promoting inclusive instruction. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1552-1567. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544301

Muñoz, P., Escobar, J. M., García, R., & Aguaded, I. (2020). Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andina: revisión cualitativa de avances y logros. Revista Complutense de Educación, 32(1), 67-78. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68017

Murawski, W., & Scott, K. L. (2019). What really works with Universal Design for Learning. Corwin.

Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3dsu4PL

Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/39QRagg

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). The Salamanca Statement Anniversary: 30 Years of Progress? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390459

Pérez-Reyes, P., Castrillón-García, E., & Palacio-Mesa, J. (2018). El currículo como posibilidad de reconocimiento al derecho a una educación inclusiva en Colombia. Revista de investigaciones UCM, 18(32), 12-24.

Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G., & Valenzuela, J. P. (2018). OECD Revisión de recursos escolares: Colombia [resumen]. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE [Edición en español realizada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia]. https://bit.ly/2DuX2if

Ramírez, F. M., Aristizábal, L. O., & Latorre, K. K. (2021). Prácticas, discursos y saberes: Una mirada a la educación inclusiva desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Inclusiones, 8(2), 193-200.

Reeves, T. C. (2006). Design research from a technology perspective. En J. van den Akker, K. Gravemeijer, S. McKenney, & N. Nieveen (Eds.), Educational design research (Vol. 1, pp. 52-66). Routledge.

Sánchez-Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje. Guía práctica para el profesorado. Narcea. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017

Sánchez-Serrano, J. M. (2022). Formación docente en DUA: Revisión sistemática. Journal of Neuroeducation, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1

Simón, C., Muñoz-Martínez, Y., & Porter, G. L. (2021). Classroom instruction and practices that reach all learners. Cambridge Journal of Education, 51(5), 607-625. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1891205

Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Díaz Posada, L. E., Echeita Sarrionandia, G., & Muñoz Martínez, M. Y. (2025). Cre@r: Herramienta tecnopedagógica basada en Diseño Universal para el Aprendizaje para promover la educación inclusiva en escuelas colombianas. Perspectiva Educacional, 64(2), 231–264. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1702

Número

Sección

Sección temática "Procesos de Investigación Participativa para la Transformación Escolar con Perspectiva Inclusiva"

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.