Estrategias contextuales en el proceso educativo de la geometría y bidimensionalidad en un estudiante con discapacidad

Autores/as

  • Margoth Valdivieso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Gustavo Javier Carreño Medina
  • Victor Miguel Angel Burbano Pantoja

DOI:

https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1706

Palabras clave:

Discapacidad intelectual visión razonamiento geometría modelo de Van-Hiele

Resumen

Esta investigación involucra el proceso educativo tendiente al desarrollo del pensamiento geométrico bajo el modelo de Van Hiele en un estudiante de 12 años con discapacidad visual e intelectual que ha de cursar grado sexto en una institución educativa pública colombiana, implementándose un estudio de caso. Las actividades se planificaron para involucrar a todo el estudiantado; sin embargo, se evidenció el rezago del aprendizaje además de la exclusión de sus compañeros. Por ello, el proceso de enseñanza requiere un enfoque cuidadoso y adaptativo para asegurar una oportunidad de aprendizaje. El pronóstico mostró que el participante se encontraba en el nivel 1 de Van Hiele; por ello, se intervino con una secuencia didáctica a campo abierto, avanzando al nivel 2. Aunque existen normas constitucionales y legales sobre inclusión, una cosa es lo que se encuentra en el papel y otra la vida real del estudiante, docente, institución y familia, que enfrentan esta realidad social, requiriéndose la formación docente.

Citas

Artiles, A. J., & Trent, J. M. (2004). Inclusive education: Teaching and learning in diverse classrooms. Merrill Prentice Hall.

Cabrera, J. M., Cale, J. P., & Cabrera, E. L. (2019). La inclusión en el aula en escuelas con alto rendimiento escolar: Estudio de caso en escuelas de la provincia de Carchi, Ecuador. Revista Espacios, 40(44), 3.

Castro, M., & Muñoz, P. (2021). La exclusión social de los estudiantes con discapacidad en el contexto educativo chileno: Un análisis desde la perspectiva de los profesores. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 73-88.

Cobeñas, P. (2021). La mirada sobre la enseñanza de la Matemática a alumnos con discapacidad desde la producción curricular bonaerense: Un análisis desde la Educación Inclusiva (Trabajo final integrador, Universidad Nacional de La Plata). Repositorio institucional FaHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1962/te.1962.pdf

Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C., Sancha, I., & Escobar, M. (Coords.). (2021). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (1.a ed). EDULP. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115580/Documento_completo.pdf?sequence=1

Delgado, K., Barrionuevo, L., & Essomba, M. A. (2021). La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio de caso. Revista Espacios, 42(3), Art. 3. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42v03p03

Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 10(04), 1-15.

Dorantes, A. E. U., & Ojeda, J. I. M. (2023). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.18845/rdmei.v23i1.6179

Escobar Guerra, L. M. (2021). Educación inclusiva: Una oportunidad para la transformación de la escuela rural [Tesis de doctorado, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología]. Repositorio UMECiT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5395

Escobar, M. P., Muñoz, D. C., Piñones, C. D., & Cuadra, D. J. (2020). Tiempo escolar e inclusión educativa: un estudio de teorías subjetivas de profesores. Información Tecnológica, 31(5), 139-152. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500139

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje para la inclusión educativa de todos y todas con énfasis en discapacidad intelectual. Gobierno de la República Dominicana. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/7976/file/Estrategias%20de%20Ensenanza%20%7C%20enfasis%20en%20Discapacidad%20Intelectual%20-%20PUBLICACION.pdf

Fuentes Gómez, J. L. (2019). Fortalecimiento de pensamiento métrico-espacial en estudiantes con necesidades educativas de aprendizaje a través de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la geometría [Conferencia]. Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Del 7 al 11 de octubre de 2019.

https://repositorio.uptc.edu.co/items/0de4bc2d-d656-49f8-ba23-5b17d9a86a1c

González Cardona, L. Y., Palacios Vargas, M. A., & Taborda Gil, V. (2020). Estrategias Metodológicas Implementadas en los Procesos Pedagógicos de Enseñanza-Aprendizaje con Estudiantes que tienen Discapacidad Cognitiva [Tesis de maestría, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. Repositorio institucional. https://repositorio.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1381/Informe%20%20Cualificaci%C3%B3n%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez Reyes, S. C. (2025). Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/28465/2.Trabajo%20de%20grado_Slendy_Gutierrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Krasimirova, I., & Gil, M. E. (2022). Matemáticas recreativas. Un taller geométrico para jóvenes con discapacidad intelectual [Tesis de magisterio, Universidad Zaragoza]. Repositorio institucional. https://zaguan.unizar.es/record/120703/files/TAZ-TFG-2022-1978.pdf

Lasso, M. A. (2022). Desarrollo del pensamiento espacial en niños con déficit cognitivo. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/964b1f15-2ae4-4344-b5b7-8228bba47fa1/content

Lobo, N. (2004). Aplicación del modelo propuesto en la Teoría de Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Multiciencias, 4(1), Art. 4.

Marulanda, E., & Aldana, J. C. (2024). Prácticas pedagógicas, conocimientos y condiciones institucionales en las que laboran docentes colombianos. Un estudio sobre educación inclusiva y discapacidad. Psicología desde el Caribe, 41(3), 53-79.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas (DBA). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf

Ochoa Cervantes, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Osorno Monsalve, C. A. (2014). Propuesta integradora para el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes con discapacidad intelectual [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75000/8160796.2014.pdf?sequence=1

Procel, X. Y. (2021). Modelo de Van Hiele y su utilización para la enseñanza de la geometría. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2261-2278.

Rodríguez, G., Gómez, M., & López, L. (2020). El aislamiento y la exclusión social en estudiantes con necesidades educativas especiales: Un análisis desde la perspectiva docente. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 123-140.

Sánchez Casas, L. M. (2024). Enseñanza de triángulos semejantes a personas con discapacidad visual en un curso orientado a docentes de matemáticas de la IE Ricaurte de Soacha [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20918/Ense%C3%B1anza%20de%20tri%C3%A1ngulos%20semejantes.pdf?sequence=1

Silva Ramos, S. B. (2016). Una secuencia didáctica para estudiantes con discapacidad cognitiva relacionada con el reconocimiento y la descripción de sólidos y figuras geométricas planas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59381/susanbellanydsilvaramos.2016.pdf?sequence=1

Tigrero Vaca, J. (2021). Inclusión, competencias docentes y participación estudiantil. Estudio de caso en un instituto tecnológico superior de Guayaquil-Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad de Vigo].

Torres Ibarra, M., Gallego Guzmán, J. D., & Calvillo Guevara, N. J. (2024). Una alternativa para trabajar el pensamiento matemático a través de modelación en el nivel medio superior. El cálculo y su enseñanza, 20(2), 67-86. https://doi.org/10.61174/recacym.v20i2.225

Valdés, R., & Gómez-Hurtado, I. (2019). Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la inclusión y la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 47-68. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.915

Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94.

Vásquez, C. (2019). Pensamiento Espacial mediado por el uso de TIC en estudiantes con Discapacidad Cognitiva Baja Ciclo I Colegio Nueva Colombia (IED) [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/38352/tesis%20Claudia%20V%C3%A1squez.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Valdivieso, M., Carreño Medina, G. J., & Burbano Pantoja, V. M. A. (2025). Estrategias contextuales en el proceso educativo de la geometría y bidimensionalidad en un estudiante con discapacidad. Perspectiva Educacional, 64(2), 206–230. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.64-Iss.2-Art.1706

Número

Sección

Sección temática "Procesos de Investigación Participativa para la Transformación Escolar con Perspectiva Inclusiva"

Categorías